El 21 de marzo fue definido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Día Mundial del Síndrome de Down.

En este sentido, la subsecretaria de Género, Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Griselda Correa, dijo que “el objetivo de la conmemoración de este día es el de concientizar y sensibilizar sobre qué es el Síndrome de Down, eligiéndose esta fecha en particular porque es el 21/3 y las personas con este síndrome tienen tres cromosomas en el par 21”.

“El Síndrome de Down es una mutación en los cromosomas, los cuales determinan nuestro sexo, color de ojos, y además determinan si tenemos o no este síndrome, el cual es una característica. Por ello, a las personas con el síndrome hay que llamarlas sólo por su nombre, y no ‘personas con discapacidad’, ‘discapacitados’ o ‘especiales’”.

La Prof. Correa señaló que “las características físicas de las personas con el síndrome son las manos y pies planos y los ojos rasgados. Generalmente, su rendimiento intelectual no es acorde con la edad cronológica. Por esto, pueden hacer lo que una persona neurotípica o común, pero necesitan más ayuda y cierto tipo de apoyo. Las personas ‘comunes’ también necesitamos apoyos para realizar ciertas tareas, por ejemplo, en lo relativo a lo tecnológico. Es así que las personas con Síndrome de Down tienen otros tiempos para recibir sus aprendizajes, pero son personas como nosotros que tienen derecho a trabajar, a tener pareja e hijos, a tener una buena educación y a tener salud”.

“Antes, veíamos a un adulto con Síndrome de Down vestido infantilmente porque para la madre o el padre era eternamente un niño. Pero no es así, es una persona que va cumpliendo años como todos nosotros, por ende debe vestirse y hacer las cosas acorde a su edad, con el cuidado que esto requiere. Por ello, pienso que en los últimos años, la sociedad ha ido evolucionando y dejando de lado los prejuicios, pero todavía nos falta mucho y seguimos aprendiendo”, finalizó la Prof. Correa.