Con presentaciones de materiales bibliográficos de diversas temáticas, este jueves prosigue el desarrollo en forma simultánea de las VI Jornadas Académicas de la Universidad Nacional de Formosa y la 1ra. Feria Regional Universitaria del Libro.

Los eventos, que forman parte de las actividades por el 35° aniversario de la creación de la UNaF, son organizados por la Secretaría General Académica de la casa de estudios.

En ese ámbito, el Dr. Paulo Falcón, integrante del Consejo de Gobierno del Instituto Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en materia de educación superior, brindó una conferencia en el Salón de los Rectores sobre “Reflexiones en torno a la autonomía universitaria a 40 años del retorno de la democracia”.

“Estoy visitando la UNaF en estas VI Jornadas Académicas y la 1° Feria del Libro, participando en unas charlas. Este miércoles sobre autonomía y este jueves sobre aseguramiento de la calidad”, destacó.

Agregó: “Ciertamente, la autonomía en la Argentina es una garantía constitucional que los estados y los gobiernos de los estados en todos los niveles tienen la obligación de respetar. Y esto nos pone a nosotros como comunidades universitarias en la obligación de ejercer el derecho a la autonomía, impidiendo arrebatos, impulsos y acciones en contra de la comunidad universitaria”.

“En este marco de conmemoración de 40 años de democracia claramente ha avanzado incorporando algunas pautas formales, pero también en modos más sigilosos de atentar contra la autonomía, por eso en el ’94 cuando se incorpora a la Constitución el principio de autonomía fue asociado al principio de autarquía. Las universidades, para ejercer realmente su autonomía, necesitan recursos y por eso el respeto al presupuesto de las universidades es la garantía para que eso suceda”, explicó.

“La autonomía hace a la historia de nuestras universidades, para defenderlas, consolidarlas, ampliarlas y cuidarlas de las amenazas. Y está muy bien que la comunidad universitaria se defienda cuando se sienta amenazada. Ahora bien, también hace falta de las comunidades universitarias el ejercicio de la ejemplaridad pública para legitimarse en la sociedad para que ésta entienda que tener una universidad pública autónoma es tener la oportunidad de tener pensamiento crítico que genere alternativas, ponga el dedo en la llaga y para se hagan las cosas de la mejor manera”, concluyó.

Por otro lado, la Lic. Carolina Armoa, directora de la carrera de Bromatología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), quien brindó una charla sobre manipulación de alimentos, comentó que “estas Jornadas no sólo nos han permitido difundir nuestra carrera, sino también sobre la importancia del tema que tocamos hoy. El trabajo que presentamos nace de la necesidad de la difusión de esta oferta académica, saber dónde está parado el licenciado en bromatología y porqué está en la FCS”.

“Vinimos a contar el por qué el licenciado en bromatología es el primer eslabón en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. No nos encargamos de que los alimentos sean saludables porque para eso tenemos la carrera de licenciatura en nutrición, nosotros nos encargamos de la inocuidad y seguridad alimentaria”, subrayó.

La Lic. Gloria Piedrabuena, docente de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN), junto con la Prof. María del Carmen Irala presentaron un libro titulado “Vivencias y políticas públicas”, señalando que “en el libro abordamos los espacios formativos generados a partir de políticas activas de empleo. Hablamos de alfabetización y de capacitación laboral destinadas a personas con problemas para acceder a empleos en condiciones dignas. Hacemos unos pequeños desarrollos teóricos, recopilamos muchos testimonios de personas que participaron de estos espacios y también visibilizamos sus transformaciones, a partir de su tránsito por la capacitación laboral, la terminalidad educativa y la formación profesional”.

“Nos interesó abordar esta temática luego de conocer los testimonios de personas que a partir de estas actividades, lograron un gran despliegue de habilidades personales, oportunidades laborales, desarrollo comunitario, todo derivado de la participación en acciones en el marco de programas de formación para el trabajo”, dijo.

Por su parte, la Dra. María José Rojas, subsecretaria académica, quien presentó la tesis doctoral “La construcción histórica de la profesión médica en Formosa (1879-1945)”, comentó que “cuando comencé a desarrollar el doctorado, uno de mis mentores quien es mi director de tesis, es un historiador reconocido en el área de la historia de la medicina. Eso me llevó a indagar sobre qué sabemos de la medicina en nuestra provincia, y más específicamente de la etapa territoriana, y me di cuenta que no existe nada escrito, nada académicamente reformulado o investigaciones específicas. Por eso me vi en la obligación de llenar ese vacío con un contenido que es necesario conocer”.

“Si bien esto se planteó antes de la pandemia, tuvo una resignificación a partir de ella, por lo que me pareció tomar fuerza ya que muchas cuestiones tratadas en este trabajo las vi reflejadas en el desarrollo de lo que fue esa etapa de encierro y de atravesar una pandemia. Y me pareció muy interesante mostrar este trabajo al resto de la comunidad universitaria”,  subrayó.