Se trata de Ignacio Telesca, Doctor en Historia e Investigador del Conicet. Integra el organismo por sus investigaciones sobre los afrodescendientes en la región guaraní. Acaba de volver de las Islas Mauricio, donde tuvo lugar la última reunión bianual compuesta por veinte expertos internacionales.
“La Ruta del Esclavo”, así se denomina el proyecto que nació en 1994 y con el que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) intenta no sólo visibilizar su existencia en varios países del mundo, sino también luchar por su completa erradicación.
En la actualidad, un comité científico internacional ─que depende de ese organismo─ surgió a instancias del proyecto y está compuesto por veinte miembros que representan al África, América, el Caribe, Europa, el Océano Índico, el mundo árabe y Asia. En ese seno sus integrantes discuten la problemática, evalúan la situación global y asesoran a la Unesco.
Para ese fin, el grupo de expertos se reúne cada dos años y renueva sus filas cada cuatro. Son seleccionados a partir de su experiencia y mérito en el terreno de la antropología, historia, arqueología, sociología y derecho, entre otras disciplinas.
El doctor Ignacio Telesca, docente e investigador de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), forma parte de ese comité de notables desde 2015. Su ingreso a esa mesa fue posible a partir de que el Gobierno de la República del Paraguay presentara su candidatura ante la Unesco para integrarla.
“Soy especialista en Historia del Paraguay, y trabajé siempre la temática de los afrodescendientes en ese país”, le cuenta por teléfono a este medio el investigador graduado en Oxford y con un posdoctorado en Alemania.
De ese modo, el Directorio General de la Unesco evaluó el currículo del postulante, “le pareció que tenía los méritos suficientes y me seleccionaron”, añade el docente, mientras camina por uno de los pasillos de la Facultad de Humanidades de la UNaF.
Así fue que el historiador arrancó su carrera en “La Ruta del Esclavo” en 2015, y ese año participó por primera vez como hombre de la Unesco en la reunión que tuvo lugar en Cabo Verde, en el estado Insular de África, frente a las costas senegalesas.
Hoy, dos años más tarde, acaba de regresar de las Islas Mauricio, en el Océano Indico, donde concurrió al último encuentro del Comité Científico Internacional.
“La historia de América está transida por la esclavitud”
Ignacio Telesca tiene varias publicaciones de libros y artículos científicos que indagan el pasado guaraní, con la lupa puesta en la conformación social del Paraguay durante los siglos XVIII y XIX.
En esa descripción histórica y demográfica, el capítulo de la población afro es un aspecto clave. Varios de sus trabajos se ocupan sin rodeos de la esclavitud en tiempos de los jesuitas. “Es un dato interesante ver cómo las órdenes religiosas en Paraguay eran propietarias de la mitad de las personas esclavizadas en ese país”, relata el historiador. Y agrega: “Uno de esos casos, fue el de los jesuitas del Colegio de Asunción que tenían, al momento de la expulsión en 1767, mil esclavos”.
“Josef Salinas” (2013) y “Negros de la patria” (2011), son algunas de esas obras. Este último volumen ─junto con Silvia Mallo como editores─ reúne los trabajos y enfoques de dieciséis especialistas que desnudan en 278 páginas la realidad de los afrodescendientes y el rol que cumplieron en la lucha independentista durante el Virreinato del Río de La Plata.
Así, Ignacio Telesca y otros académicos los hacen visibles a los ojos de la historia. Y esa misma investigación abarca el Alto Perú, Uruguay, la región de Cuyo y Salta.
Sin embargo, estos ensayos no abundan. La “Historia”, la de los manuales y la que se imprime en la memoria colectiva de los pueblos omite, niega o desconoce la huella de la esclavitud en América Latina.
“Hoy existe una invisibilización total del tema”, lamenta el investigador del Conicet. Y señala que “desde la raíz del nombre Latinoamérica no existe el mundo afro. En nuestros textos escolares lo afro es anecdótico”, y describe que la cuestión del negro en el ámbito educativo se reduce en “alguien que se pinta la cara con un corcho para vender velas”.
Por ello, Telesca remarca que: “La historia de América está transida por la esclavitud. Nos olvidamos de esto. Pareciera que fueron otros los que esclavizaron. En América Latina debemos asumir nuestro ascendiente africano, y darle a nuestra identidad también un componente africano”.
Los esclavos del siglo Veintiuno
No obstante, la problemática de la esclavitud continúa siendo un drama actual que sacude a varias poblaciones del planeta. El 14 de noviembre de este año la cadena CNN emitió un documento exclusivo donde mostró cómo varios migrantes ─la mayoría africanos─ eran subastados y vendidos en un mercado de esclavos en Libia. Y América, no es la excepción: “En México ─dice Telesca─ se venden personas para trabajar en los carteles de droga”. En Argentina, los talleres clandestinos de tejidos que se descubren en Buenos Aires es otra muestra de otras formas de esclavitud en vigencia.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelaron en un estudio conjunto (2016) que existen más de 40 millones de esclavos en el mundo. Para la OIT ─también de Naciones Unidas─ el trabajo forzoso es otra forma moderna de esclavitud y trata de seres humanos. Hoy son 25 millones las personas que la padecen. Entre ellas, cuatro millones de niños.
El 16 de noviembre último se conoció la “Declaración de Buenos Aires” que surgió de la IV Conferencia Mundial contra el trabajo forzoso que aconteció en la capital argentina. Más de 3.000 personas de diversas latitudes participaron durante tres días de los debates que concluyeron en el documento. El compromiso, según el propio Director General de la OIT, Guy Ryder, es terminar con este flagelo y “relegar el trabajo infantil a la papelera de la historia”.
Mientras, el Comité Científico Internacional de la Unesco continúa con su tarea específica. No tiene poder de policía y no emite órdenes para que comandos especiales de las fuerzas armadas de los países en cuestión tomen cartas en el asunto. Su labor y objetivos, son otros.
“La Ruta del Esclavo” tiene el desafío de detectar y denunciar las condiciones que producen la explotación de los seres humanos, e instalar su discusión en las sociedades del presente. Y que ese abordaje se traduzca en políticas de Estado en los países miembros, a través de la educación entre otras herramientas. La batalla que dan los integrantes del comité es intelectual y cultural.
Los veinte mejores hombres y mujeres del mundo científico están al servicio de esa empresa. Uno de ellos, acaba de colgar el teléfono para volver a dictar su clase de Historia Colonial de América, del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Formosa.
Sergio Guzmán
@Sergiounlp1
Para Radio Universidad y el Centro de Producción Audiovisual
Universidad Nacional de Formosa