En el marco de una tarea mancomunada, la Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP) llevan a cabo el octavo taller “Paraguay Desde las Ciencias Sociales”, que se desarrollará hasta este sábado 13 de junio.
Así lo informó el doctor Ignacio Telesca, docente de la FH e investigador del Conicet, uno de los coordinadores del mencionado taller, el cual se inició este jueves 11 y se extenderá hasta el sábado 13 en las aulas 5 y 6 de esa unidad académica, situada en el campus universitario.
En declaraciones a la Radio UNaF FM 102.7, indicó que la actividad es libre y gratuita, pudiendo participar todos los interesados en la temática. Disertarán destacados expositores paraguayos y argentinos, presentándose líneas de investigación en proceso y ponencias de los investigadores.
“Se trata de la octava edición de este taller que se realiza todos los años y el objetivo es tomar a Paraguay como objeto de estudio de las Ciencias Sociales –dijo-. Nos reunimos investigadores de distintas áreas (Sociología, Historia, Literatura, Ciencias Políticas, Filosofía, Geografía, etcétera) que tengan como objeto de estudio al Paraguay, no sólo territorialmente hablando”.
El profesor Telesca expresó que estos talleres surgieron por una iniciativa de estudiosos de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Ahí se encontraron distintas personas que estaban trabajando a Paraguay como objeto de estudio, pero desde distintas disciplinas. Entonces dijeron: ‘Si nos unimos por disciplinas nunca nos vamos a encontrar, mientras que si ponemos a Paraguay como objeto que nos agrupe va a ser muchísimo más interesante y nos vamos a escuchar’. Y así surgió el primer taller que se realizó en Posadas, Misiones; el segundo, en Asunción; el tercero en Resistencia; el cuarto en Buenos Aires; luego Ciudad del Este y Rosario. Formosa nunca había sido sede, así que realizarlo aquí es muy importante”.
Finalmente, destacó que “la idea no es dar sólo conferencias magistrales, sino compartir qué estamos haciendo, nuestras investigaciones y trabajos, participar e intervenir. El taller se caracteriza por ser horizontal, donde no hay palestras ni grandes estrados, sino que todos nos juntamos a conversar”.
Deuda histórica
Por su parte, la doctora Magdalena López, investigadora y docente de la UBA, coordinadora del taller, subrayó que “nuestras jornadas surgieron ya hace ocho años, cuando nos dimos cuenta de que la Argentina sabe muy poco de Paraguay. Es una deuda histórica de las Universidades argentinas, (hay) una negación de la asociación que tenemos con ese país. Estudiamos mucho más a Europa que lo que pasó en América Latina, esta es una realidad”.
“Nosotros fundamos un grupo y dijimos que era el momento de armar un taller igualitario y horizontal donde pudiéramos debatir los investigadores con estudiantes y el público en común. Y la idea era hacerlo gratuito para que el factor económico no fuera un elemento de expulsión de la gente que quiera participar”, explicó al ser entrevistada por la Radio UNaF.
La doctora López, quien estuvo residiendo en el país vecino para desarrollar el trabajo de campo correspondiente a su tesis postdoctoral, expresó que “nuestra idea era generar espacios donde la colectividad paraguaya pudiera participar sin tener que ellos pagar para poder escuchar a gente que estudia, si se quiere, a su país, entonces ellos pueden enriquecernos un montón”.
“En la UBA hay una gran masa crítica de gente que sabe que hay un problema porteño-céntrico y de muchas formas se puede resolver esto –afirmó-. Y nuestra idea fue, desde una visión no centrada en Buenos Aires, tratar también de incorporar gente que no sea porteña, por eso hay personas de Formosa, de Paraguay, de La Pampa, como yo, es decir, somos multiorigen”.
Destacó, en tal sentido, que el taller “es totalmente amplio y generalmente tratamos de que los conocimientos sean lo suficientemente didácticos para que puedan llegar a todo el mundo. Siempre incitamos al debate, a la pregunta… queremos que después de cada exposición haya una ronda de quince preguntas donde la audiencia pueda intercambiar con los expositores”.
Exposiciones
En la primera jornada expuso Daniel Campos, investigador del Paraguay, sobre el tema “Las Raíces Históricas del Problema de la Tierra del Paraguay”, y otra ponencia tuvo que ver con la vida sacramental de los paraguayos en Formosa a fines del siglo XIX.
Este viernes 12 disertarán, entre otros, la mencionada doctora López y Francisco Javier Giménez Duarte, de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), Paraguay, sobre la mirada política respecto de la democracia en el vecino país.
“Agradecemos esta invitación por facilitarnos un espacio para compartir los resultados de nuestras investigaciones sobre un tema (la democracia) que en Paraguay forma parte de una preocupación constante, no solamente de la clase política, sino de la ciudadanía”, señaló Giménez Duarte, haciendo notar que “el último caso fue el 22 de junio del 2012, donde hubo un punto de inflexión con relación a la democracia, lo cual es el objeto de mi investigación”, en referencia a la destitución vía juicio político del expresidente Fernando Lugo.
Enfatizó que “lo que ha sucedido, de alguna manera, repercutió en la Argentina. Antes había ocurrido en Ecuador y en Brasil hace poco con Dilma Rousseff… hubo intentos, lo que pasa es que hay construcciones más sostenidas en Argentina, Brasil y Ecuador que en Paraguay. La democracia no es valorada por la ciudadanía paraguaya porque el concepto se ha reducido al ámbito político y no ha tenido impacto en lo social, cultural y educativo”.
Puntualizó Giménez Duarte que en Paraguay “están los historiadores que adoptan el criterio de la democracia como parte del establishment, incluso algunos intelectuales se autocalifican de progresistas y defienden un modelo de democracia liberal que no se comparece con lo que preside la Constitución de la República del Paraguay”.
La tierra
Fernando Gabriel Romero es un argentino que desde hace un año que reside en Brasil y trabaja en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), en el curso de Relaciones Internacionales.
Relató a Radio UNaF que “vinimos a Formosa con un trabajo que fue desarrollado en el marco del Observatorio de la Realidad Campesina e Indígena del Paraguay, que tiene centro en esta Universidad brasileña”.
Expuso que “si uno retoma los hitos que marcaron la dinámica de la cuestión agraria reciente en el Paraguay, se advierte la presencia de grandes empresas fundamentalmente de capital inglés, pero también brasileños y argentinos, después de la Guerra Guazú. Hoy, la dinámica adquiere ribetes nuevos, no solamente en buena parte de la concentración de la tierra en torno al agronegocio que está en manos de capital extranjero, sino también todo lo que es el complejo agrario y agroindustrial, que está dominado precisamente por grandes empresas extranjeras”.
“¿Por qué importa esto? –interrogó-. Importa en los términos de la dinámica capitalista, los intereses que adquiere, la incidencia política de esas burguesías extranjeras en referencia a sus Estados de origen y la asociación subordinada que se teje entre esos grandes capitales y la clase dominante local, y que desde allí dirige y orienta la política del país”.
Seguidamente, Romero fue consultado sobre el caso de Marina Cué, Curuguaty, donde en 2012 se generó un enfrentamiento entre efectivos y campesinos, hecho que desembocó en la peor masacre de las últimas décadas en Paraguay y provocó la destitución del presidente Lugo.
“Esto es parte de la pelea del campesinado por la ocupación y la recuperación de esas tierras mal habidas, cuyos orígenes históricos se remontan a la guerra grande –remarcó-. Hitos como la dictadura de (Alfredo) Stroessner marcaron también a fuego esa concentración del capital en el agro paraguayo, por lo tanto la resolución de esos problemas no es solamente algo que tiene que ver con el campesinado, sino con la sociedad paraguaya toda y también, por qué no, con los que comprometidamente desde Latinoamérica intentamos dar una mano para que se resuelvan estas cuestiones con justicia”.
Por último, valoró la realización del taller en la UNaF, diciendo que “estas jornadas son muy interesantes fundamentalmente en la amplitud de las problemáticas históricas y culturales con algunas más recientes de incidencia política y social económica actual que sirven para agrupar dentro del campo de las Universidades y de la producción científico-intelectual problemas que nos comprometen a todos como latinoamericanos”.
Finalmente, Carolina Delgadillo, alumna del último año del Profesorado de Historia, destacó: “Vine a participar de esta charla-debate como tarea de la Cátedra ‘Historia de la Historiografía’ que abarca específicamente la historiografía regional y local”.
“Es algo sumamente importante, ya que se tocarán temas como la Guerra del Chaco, y (Formosa) es zona fronteriza y culturalmente está muy ligada al Paraguay”, resaltó, apreciando que “todo transcurre en un ámbito totalmente académico, con posturas bien definidas, respeto mutuo por parte de ambos países y total libertad de expresión”.

Por admin