Los días 27, 28 y 29 de agosto se celebrará el III Workshop Internacional “El guaraní en perspectiva regional e interdisciplinaria. Hablantes, lenguas, temporalidades”, organizado por el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (InILSyT) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (FH-UNaF), y auspiciado por el programa de Reuniones Científicas del CONICET.

El evento se realizará íntegramente bajo la modalidad virtual, y congregará a destacados académicos, investigadores y profesionales nacionales e internacionales, para compartir y discutir sus contribuciones al campo de los estudios guaraníticos, desde diferentes perspectivas: lingüística, literatura, antropología, historia, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación.

Bajo el lema hablantes / lenguas / temporalidades, esta tercera edición del taller científico – académico, apuesta a promover las discusiones y construir nuevos saberes que tomen como punto de apoyo la gran diversidad de lenguas guaraníes, diseminadas en numerosos países, más allá de los límites geográficos, poniendo el foco en los individuos y las comunidades. Con este propósito, se ha organizado serie de conferencias magistrales y mesas de ponencias y presentaciones de libros en las que se abordarán temáticas como: Lingüística tupi-guaraní; Historia de las lenguas guaraníes; Oralitura y artes en guaraní; Contacto de lenguas; Glotopolítica, Integraciones y educación.

Entre los prestigiosos conferencistas de renombre internacional se encuentran Élodie Blestel (Université Sorbonne Nouvelle, Francia), Bruno Estigarribia (University of North Carolina at Chapel Hill, EE UU), Thomas Brignon (Université Clermont-Auvergne, Clermont-Ferrand, Francia), Isabelle Combès (Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas, Bolivia), Adriana Queiroz Testa (Universidade de São Paulo, Brasil), Valentina Canese (Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay), Eduardo Santos Neumann (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) y Lenka Zajicovà (Univerzita Palackého v Olomouci, Chequia).

Este evento no solo representa una oportunidad única para el intercambio académico y científico, sino que también busca fortalecer los lazos entre la comunidad y los investigadores, a partir de la difusión y socialización de saberes que promuevan una comprensión más amplia y una valorización de las lenguas y culturas guaraníes. En consonancia con ello, la modalidad virtual permite un mayor alcance y participación, facilitando el acceso a interesados de diferentes partes de la región y el mundo.

Los participantes podrán inscribirse de manera libre y gratuita a través de la página web del evento (https://inilsyt.wixsite.com/guaraniworkshop) donde también encontrarán detalles del programa. Para más información y detalles, los interesados pueden consultar en la red social del evento (https://www.facebook.com/GuaraniWorkshop) o contactar a los organizadores mediante el correo electrónico: guaraniworkshop@gmail.com