El Prof. Dr. Dardo Spessot, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Formosa (FCS-UNaF) se refirió al Día Mundial del Lupus, que se recuerda el 10 de mayo.
Al respecto, puntualizó que “esta conmemoración surgió a partir de la iniciativa de un grupo de pacientes que se reunieron en un congreso y decidieron establecer un día mundial de esta enfermedad, con el objetivo de concientizarla y visibilizarla. Además, se buscaba lograr una serie de objetivos en cuanto a futuras investigaciones y peticiones ante las autoridades a fin de no sólo aumentar el financiamiento, sino también mejorar el acceso a la salud que tienen estos pacientes.”.
“Por causa del lupus, nuestras propias células no son reconocidas como del organismo sino como extrañas, y entonces son atacadas. Por eso esta dolencia puede tener una gran cantidad de manifestaciones clínicas, lo que ocasiona que sea de difícil diagnóstico en algunos casos”.
Spessot señaló que “esta enfermedad puede afectar la piel, que es lo más característico, produciendo una erupción parecida a las alas de una mariposa, que afecta fundamentalmente a las mejillas y al puente de la nariz. También causa inflamaciones articulares, caída de cabello, llagas o úlceras bucales. Esto ocurre en el contexto de síntomas que son comunes a cualquier otra enfermedad, como es la presencia de una anemia, pérdida de peso, falta de apetito, lo cual retrasa frecuentemente el diagnóstico. Pero hay casos graves en los que, aparte de estos síntomas, afectan los riñones, los pulmones, el corazón y el cerebro”.
“Es fundamental el diagnóstico precoz de esta enfermedad porque cuanto antes se haga el diagnóstico, tendrá menos posibilidad de daño y va a ser mejor el pronóstico de estos pacientes”, significó por último.