El ex rector de la UNaF presentó la tercera edición de su libro “Para Comprender a Formosa”. Radio Universidad habló en exclusiva con el autor.
El ex rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Antonio Heraldo Prieto, se dio al menos tres lujos en una sola noche: presentar la tercera edición de su libro Para Comprender a Formosa. Una aproximación a la historia provincial; hacerlo en el SUM del colegio que dirige desde 1990, que asista una multitud a la exposición de una obra de esa naturaleza; y que se lo presente el reconocido y premiado escritor Orlando Van Bredam.
Además, tuvo un auditorio compuesto desde docentes terciarios y universitarios (como Soledad Aveiro y la Dra. Esther Gorleri de Evans); estudiantes de historia y economía; y funcionarios del Poder Judicial, como el ministro del Superior Tribunal de Justicia Ariel Gustavo Coll, o como el rector del Instituto Pedagógico Provincial, Orlando Aguirre, entre otros.
Luego de la presentación formal de la obra, y en medio de un catering que ofreció a sus invitados en otro salón, Antonio Prieto se quitó el saco y se aflojó el nudo de la corbata. Así, más relajado, y después de firmar varios ejemplares, dialogó con Radio Universidad.
—¿Cómo alentaría a los jóvenes para que se acerquen a la lectura de este trabajo?
—Yo digo en alguna parte que el amor a nuestro país empieza por el amor por tu provincia. La provincia es un frente de la nacionalidad, es la primera trinchera que tenemos en esta gran guerra literal que tiene la Nación en construirse, en construir su destino. Entonces, lo concreto empieza por tu provincia, y es aquí donde tenemos que incentivar el conocimiento por su historia.
—La obra tiene desde su primera edición 25 años, ¿qué sectores lo consultan habitualmente?
—Al libro se lo lee sobre todo en el Nivel Terciario. Por supuesto, también en el secundario y la Universidad. Pero en el Terciario es el núcleo principal de consumo. Además, supe que los convencionales constituyentes trabajaron con el libro durante la reforma de la Constitución Provincial en 1991.
—¿Cuál fue la metodología, la corriente historiográfica con qué encaró la elaboración del libro?
—Si tuviera que adscribirme en algunas corrientes, sería la estructuralista con aportes del materialismo histórico por un lado, y de la Escuela de los Anales por el otro. Entonces esto me lleva a ver la historia en proceso, me lleva a buscar una explicación coherente al desarrollo de la sociedad. Y cuando llego a esa explicación coherente, aunque luego pueda ser corregida, es porque hemos conseguido algún éxito en la investigación. Y así es que este proceso significa mirar el contexto nacional, el contexto mundial, y no dejar de ver al hombre en la estructura, y no al hombre solo, aislado.
—A partir de estas herramientas, ¿qué aspectos sobresalientes encontró?
—Encontré una explicación de cómo se inserta Formosa en la historia nacional, esto es lo primero. Y marqué dos elementos: primero cómo nace; nace en el contexto de un proyecto de país que se está construyendo. Y por lo tanto necesita afirmar su territorio, y saber hasta dónde llegan sus fronteras, y ocupar esos territorios y lo ocupan con el Ejército. El segundo aspecto, y que a mí me impresiona, es cómo la crisis del 29 le da a Formosa una vía de desarrollo a través del cultivo algodonero. Después, otra cosa que me conmueve es el deterioro del medioambiente. Esto también forma parte de la historia. Y en este sentido la falta de colonización y el descuido del oeste, el sobrepastoreo de los campos, sobre todo la extracción de los quebrachales, hacen una historia de saqueo del medioambiente de la provincia que condiciona su futuro. Y este es un elemento importante, clave.
—La historia, entonces, deja lecciones. Ahora, como sociedad, ¿nos hacemos cargo de esa historia, tomamos nota?
—Yo creo que no. Que a la historia no se la conoce, y no se la valora lo suficiente. Quizá porque hay déficits de su enseñanza en las escuelas. Además, la historia es un arma. Es un arma política poderosa. Y sirvió siempre a los que mandan, a los poderosos. Y de ahí que hay una disputa histórica, que es una disputa política, siempre. Entonces, creo que hay deficiencia en la enseñanza de la historia, y esto perjudica la conciencia y la acción de nuestros pueblos. La acción superadora que haga que nuestros pueblos se liberen de los males, que construya su destino, que marche hacia un destino de grandeza, de justicia, de desarrollo. Esto se hace cuando existe una conciencia de la historia, y si ésta falla o está ausente o es débil dificulta a los pueblos la superación de sí mismos.
—¿Este déficit es sólo culpa del sistema educativo?
—Hay una lucha de intereses. Como existe en toda sociedad. Y los mejores intereses, los colectivos, no se han impuesto todavía en nuestra historia. No solamente en Formosa, sino en todo el país. La lucha contra la concepción tradicional de la historia, es una lucha que recién empieza; sigue predominando una concepción porteñocéntrica, de reivindicación del pasado liberal unitario como la única versión válida.
—Mitre se ocupó de sistematizar la historia nacional, de hecho se lo llama el Padre de la Historia argentina. ¿Existe aún una mirada mitrista del pasado?
—Sí, totalmente. Es todavía hegemónica.
—Y en relación con otros autores que van en contra de esa corriente hegemónica, ¿tienen…
—(Interrumpe) Yo creo que les falta mucho imponerse. No tienen la presencia suficiente. A ver… nadie lo cita a Mitre, pero sus ideas, la concepción liberal porteñocéntrica, está latente y permanece en el substrato de la enseñanza de la historia.
—¿Cómo se lleva con sus pares en la Universidad Nacional de Formosa? ¿Tienen la misma mirada?
—Es diversa, con algunos me entiendo y comparto, con otros no. No existe una corriente alternativa fuerte que discuta o que se imponga. Eso prueba la fuerza de la corriente tradicional.
Lic. Sergio Guzmán – Radio Universidad Nacional de Formosa
sergioguz.radiounaf@gmail.com