Lo dijo la científica argentina Gabriela González, radicada en EEUU. Ella dirige un equipo de físicos y astrónomos que confirmó la teoría de Albert Einstein, cien años después. Se trata de la existencia de las ondas gravitacionales, hallazgo que conmovió a la comunidad científica internacional. La investigadora habló en exclusiva con Eureka Radio, en un arranque de lujo de su quinta temporada en la emisora universitaria.

Una computadora, micrófono y una simple conexión a Internet acortaron los más de 9.000 kilometros de distancia que separan los Estados Unidos de Argentina. Y lo redujeron a menos de tres segundos. Ese fue el tiempo que demoraron en viajar las preguntas de este cronista hasta los oídos de la prestigiosa investigadora cordobesa, Gabriela González, radicada hace 27 años en el país del Norte.

 La charla, vía Skype, se transforma sin quererlo en una metáfora del espacio-tiempo que desvela sus investigaciones. “El tiempo que tarda la comunicación entre vos y yo depende de la masa que se mueve de agujeros negros que han colisionado hace millones de años”, explica la científica sin perder su capacidad de asombro por las revelaciones que le regala el cosmos.

 Ella lidera uno de los equipos del observatorio estadounidense de interferometría láser (más conocido como LIGO, por sus siglas en inglés). Allí, un plantel de más de mil científicos de primera línea, provenientes de 20 países del mundo, están al servicio de una sola misión: detectar ondas gravitacionales en el “infinito” y misterioso universo. Además, Gabriela González fue la vocera encargada de comunicar el hallazgo ante un auditorio en Washington, hace dos meses atrás.

 Desde ese momento, las ondas gravitacionales dejaron de ser una teoría en el pizarrón de Albert Einstein para comprobar, una vez más, que el gran físico alemán “tenía razón”.

La confirmación de esa teoría, elaborada hace un siglo atrás, sacudió a la comunidad científica internacional. Para las publicaciones especializadas y expertos en la materia, el trabajo que llevó a su descubrimiento es un serio candidato para el próximo Premio Nobel de Física.

 Pero a la científica argentina —egresada de la Universidad Nacional de Córdoba como Licenciada en Física, y doctorada en EEUU— esa posibilidad no le quita el sueño. “Ni siquiera nos gusta hablar de eso”, confiesa a la emisora universitaria. Y enseguida, aclara: “Hacemos la mejor ciencia que podemos y que queremos hacer, ese es nuestro objetivo”.

 —¿Por qué es tan importante este hallazgo?

 —Para el mundo la sorpresa fue que pudimos medir estas fluctuaciones de espacio-tiempo alrededor nuestro. El descubrimiento no fue probar que Einstein tenía razón otra vez. Sino que esta predicción de que el espacio-tiempo es dinámico. Que la distancia entre vos y yo, el tiempo que tarda la comunicación entre vos y yo depende de la masa que se mueve de agujeros negros que han colisionado hace millones de años. El hecho de que todos estemos conectados a través del espacio-tiempo es una predicción realmente increíble, y que tiene cien años. Ahora se ha demostrado que es real. Y no sólo que es real, sino que se puede medir. Y está pasando acá, alrededor nuestro.

 —¿Qué son los agujeros negros?

 —Su existencia es otra predicción de Einstein. Dos estrellas de neutrones cuando chocan forman un agujero negro. Tienen un horizonte y no hay nada que se escape de ese horizonte. Lo que hemos descubierto nosotros no es tanto su naturaleza básica. La observación de las ondas que hicimos nos cuenta de cuán grandes son estos agujeros negros, de cuán rápido están girando y de cuánta energía emiten cuando se fusionan en uno solo. Y esa información también está predicha por la teoría de la relatividad por Einstein, por Hopkins, y por mucha otra gente, por los cálculos en computadora. Pero ahora tenemos la confirmación.

 —Que estén involucrados más de mil científicos en esta tarea habla de la dimensión de la empresa. ¿Hay otros argentinos involucrados?

 —Sí, hay varios. No sólo trabajando en el proyecto LIGO, sino también en proyectos de Astronomía. Cuando detectamos las ondas gravitacionales, compartimos esa información con otros científicos. En Argentina hay un grupo de investigadores de la UNC que tiene un telescopio en Salta que siguió a las ondas gravitacionales detectadas por LIGO. Por ejemplo, Mario Díaz dirige un grupo bastante grande en la Universidad de Texas, y Carlos Loustau trabajó en relatividad numérica resolviendo las ecuaciones de Einstein para demostrar las ondas gravitacionales en computadoras.

 —Esas ondas gravitacionales que nacen y luego viajan por el espacio, ¿van hacia algún extremo?, ¿se pueden suponer los límites del universo?

 —Eso es lo maravilloso. El universo es infinito. Estas ondas se originan en algún cataclismo como estos dos agujeros negros que chocaron y formaron un agujero negro más grande. Pero una vez que se formaron viajan y viajan y viajan, y nunca dejan de viajar. Porque el universo es infinito.

 —Muchos consideran que la importancia de este hallazgo merece el próximo Premio Nobel. ¿Usted qué piensa?

 Este resultado es muy importante para la Física mundial, así que no me sorprendería que los científicos involucrados estén considerados para el Premio Nobel. Ahora, que yo lo reciba, no me queda para nada claro. Le dediqué muchísimos años a ésto, pero existe mucha otra gente que le dedicó toda su vida. En algunos casos, cuarenta años de su vida académica. Uno de ellos es mi mentor, Rainer Weiss (fundador del sistema LIGO, profesor de Física del Instituto Tecnológico de Massachusetts).

 —¿A los científicos los desvela este tipo de reconocimientos?

 —No. Realmente no. Ni siquiera nos gusta hablar de eso. Hacemos la mejor ciencia que podemos y que queremos hacer, ese es nuestro objetivo. En este momento, por ejemplo, no hemos dejado de trabajar simplemente porque hayamos descubierto las ondas gravitacionales. Seguimos analizando los datos, trabajamos en los detectores para mejorarlos, para tener más sensibilidad. Y vamos a tomar datos de nuevo con otros detectores para poder triangular (a los dos de EEUU, se le sumará un tercero en Italia). Estamos muchísimo más ocupados que antes.

 —Recién hablábamos de los límites del universo. En el caso de los científicos, ¿cuáles son sus límites?

 —Cuando era adolescente y me interesé por la Física pensaba que con ella podría explicar todo. Y ahora creo que no. Uno siempre tiene preguntas. Y cada respuesta genera más preguntas. Entonces nunca vamos a terminar de contestar preguntas porque nunca vamos a terminar de hacernos preguntas.

 —Y en esa búsqueda permanente de respuestas, ¿hasta dónde quieren llegar? ¿Hasta comprobar la existencia de Dios o, por el contrario, desmentir su existencia?

 —No, no tiene nada que ver con la fe religiosa. La religión y la ciencia son cosas completamente distintas. En la ciencia uno pregunta cosas que se pueden medir y las contesta. En la religión uno simplemente cree, y eso lo respeto muchísimo.

 —¿En algún momento se desconecta de su trabajo?

 Sí, sí… por supuesto (suspira). Si no, no podría trabajar. Es más, trabajo mejor cuando tengo un buen equilibrio entre las distintas cosas que hago. Tengo un marido argentino que me ayudó y acompañó muchísimo en esto y en todo lo que hago. Y a pesar de que él es físico no hablamos de Física en casa. Nos gusta mirar series y películas latinoamericanas. Y además me gusta mucho manejar; tengo un auto deportivo que me encanta conducirlo por caminitos con muchas curvas (se ríe). Me gusta cocinar. Aprendí comidas de diferentes tipos, hindúes y mexicanas, a hacer empanadas, incluso las tapas de empanadas.

 —¿Le gustaría volver a la Argentina?

 —Vivo en contacto con mi familia y muchos de mis amigos están allá. Así que no puedo dejar de volver. Voy dos veces por año, sobre todo desde que tuve sobrinos. Yo no tengo niños, así que los veo a ellos tan frecuentemente como puedo. Y esta vez no voy a esperar hasta julio o agosto cuando suelo viajar, sino que voy a ir el mes que viene, en mayo.

Entrevista: Sergio Guzmán

Producción periodística: Alejandro Vallejo

Asistencia técnica: Claudio Machado