En el Salón de Rectores del campus de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) tiene lugar una charla acerca de prevención del suicidio, organizada por la Coordinación de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS).

La disertación está a cargo de integrantes del Departamento de Orientación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (DOPEA), perteneciente a la unidad académica: los licenciados Matías Medina y Ana Escobar, contando con la colaboración de la Dra. Carolina Nogueira.

El Prof. Esp. Augusto Parmetler, rector de la universidad, significó “la complejidad de este tema para la sociedad. Es un problema de salud ecológico en las relaciones humanas, intrafamiliares, entre amigos.  Con este tipo de actividades se busca que cada persona mejore su propio entorno en relación a esta problemática”.

“Me parece interesante que se dicte este tipo de charlas en la universidad, porque hasta hace un tiempo algunos especialistas recomendaban a docentes del sistema que no se hable del tema ante casos de suicidios. Y son los docentes quienes deben propiciar el clima necesario para que los alumnos puedan estar mejor, que trabajen con las familias o el grupo de amigos”.

“El abordaje de esta cuestión no es sencillo, pero necesitamos conocer más sobre las motivaciones y los síntomas que nos indiquen el riesgo de suicidio en una persona. Y todo esto para que podamos actuar como parte de un compromiso social, en el cual está la UNaF”.

“Este problema es real entre los estudiantes universitarios”, manifestó el Dr. Ricardo Merlo, decano de la facultad. “La mayor tasa de muertes por suicidio está entre los 15 y 29 años de edad, y no estamos exentos de esta problemática que existe a nivel mundial”.

“Por eso, la idea de la FCS es proponer una serie de indicadores para que los docentes en el aula puedan tener la oportunidad de observar y detectar alguna actitud, cambio o parámetro del estudiante, que permita recurrir a los expertos y pedir la ayuda necesaria para que dicho estudiante tenga un acompañamiento psicológico junto con su familia”.

La licenciada en psicología Escobar indicó que “hoy pretendemos comunicar y brindar información sobre la temática, ya que todos somos parte de esta comunidad y podemos ser agentes de cambio en esta escucha a la persona que está sufriendo o padeciendo estas ideas relativas a la muerte y el suicidio”.

“Simplemente hablando de este tema hacemos mucha prevención, entonces es necesario que todos nos informemos y participemos de estas charlas tan importantes que están dirigidas a toda la comunidad”, subrayó.

Por su parte, la Dra. Nogueira detalló que “la jornada está dividida en varias partes. Mis dos colegas van a desarrollar aspectos puntuales en relación al suicidio cono concepto teórico, y al abordaje de éste, sobre todo en el área de prevención. En el tema que me tocó desarrollar, se trata de entender cuáles son los rasgos de época que tienen las adolescencias y juventudes actuales en el marco del proceso vinculado al suicidio, la intención suicida y la prevención”.

“Esto es importante porque no podemos pensar que la adolescencia que hemos vivido es la misma que la que viven hoy los adolescentes y jóvenes. El conocimiento necesariamente tiene que ser situado, entonces debemos situarnos en esas dos grandes coordenadas: la histórica y la social. Esto es para entender y poder abordarlo con mucha más eficiencia y eficacia”.