El escritor y cineasta estuvo en la Feria del Libro de Formosa y habló sobre los secretos del proceso creativo de la novela histórica. En una entrevista exclusiva con Radio Universidad asegura que todo autor está atravesado por su experiencia subjetiva. Y que, en su caso, intenta en cada obra ponerse en la piel de los protagonistas, así se traten de criminales y asesinos.
Jorge Coscia es escritor, cineasta, político e investigador histórico. Fue además secretario de Cultura de la Nación desde 2009 hasta 2014, y es autor, entre otras obras, de dos libros que retratan el peronismo desde la ficción, pero con rigurosidad en el manejo del dato empírico. Es decir, desde la novela histórica.
El género, que arrancó con el romanticismo en el siglo XIX, y cobró mayor impulso durante el siglo pasado, es otro artilugio de la literatura para convocar a más lectores y curiosos del pasado, más allá del serio ensayo de los académicos.
Este es el caso del autor de Juan y Eva, “la historia de amor jamás contada” (Sudamericana, 2011); y El Bombardeo (Sudamericana, 2015) que aborda el ataque aéreo a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Con estas dos obras, Jorge Coscia propone otra puerta de entrada para entender la época, el peronismo y a sus actores, principales y secundarios.
En el momento en que una mujer de la organización de la Feria del Libro le avisa que está casi todo listo para iniciar su conferencia, el escritor acepta antes un diálogo con este medio.
─¿Cómo es esto de escribir una novela histórica, cómo piensa explicárselo al auditorio?
─Voy a tomar como modelo principalmente mis dos últimas novelas que son Juan y Eva, y El Bombardeo. Y también reflexionar sobre distintas maneras de abordar un género tan particular que combina la investigación histórica con la creatividad ficcional. Voy hacer también un estudio de la relación de la novela histórica y las experiencias cinematográficas, desde mi carácter como cineasta. Pienso que voy abordarlo no desde una verdad absoluta, sino desde mi propia experiencia.
─En esa experiencia, en el momento de producción, imagino que convivieron contradicciones o tensiones permanentes entre lo histórico y lo ficcional
─Sí, claro. Por eso uno debe aclarar que se trata de una novela histórica y no de una biografía. En una biografía de Eva Perón que no es novelada vamos a encontrar puntos de vistas. Siempre el autor se planta frente a la historia con una ideología. No se puede ser aséptico. Persistentemente hay una subjetividad en acción. Yo creo que lo ficcional debe estar al servicio de la historia, aunque hay quienes al contrario usan la historia para fortalecer lo ficcional. En mi caso, a mí me preocupa que mis novelas tengan mucho sustento histórico, y trato de ponerme en la piel de todos los personajes, no sólo en aquellos que más aprecio. Si encaro una novela como el bombardeo del cincuenta y cinco no sólo me meto en la piel de Perón, sino trato de ponerme en la piel de quien tripula uno de esos aviones, tratando de entender sus razones por asesinas o absurdas que sean. En ese sentido trato de tener una honestidad narrativa.
─¿Quiénes son sus referentes?
─No son demasiados, porque hay algunos que los aprecio como literatos y no tanto como historiadores. Pero al que más admiro de todos, sin lugar a dudas, es a Rodolfo Walsh. Su Operación Masacre es una investigación histórica por momentos con giros ficcionales, pero fiel absolutamente al hecho. Casi diría que es el inventor de un género. Toma un hecho real como los fusilamientos de José León Suárez sobre la premisa de haber escuchado: “Hay un fusilado que vive”, y desde allí se lanza a una investigación ardua, intensiva, riesgosa. En pleno auge de la revolución fusiladora. Y escribe una de las grandes novelas de la literatura argentina.
─En esa misma línea podríamos ubicarlos también a Truman Capote, Tom Wolfe…
─La novela de Truman Capote A sangre fría se publica en los años sesenta (1966), y Rodolfo Walsh escribe mucho antes. Capote hace una novela con un hecho real que fue un asesinato en el medio-oeste norteamericano. Y a partir de ahí todos ven en esa obra como el nacimiento de la novela de investigación, de la novela periodística. Bueno, Rodolfo Walsh escribe mucho antes su Operación Masacre (1957), y se anticipa así a Truman Capote.
─Y usted, ¿cómo soluciona el espacio de la ficción y el que reclama el dato histórico en sus obras?
El género lo que tiene de esencial es un telón de fondo histórico. Pero que se permite algunas licencias de ficción, que deben estar dadas por una línea de pensamiento. Cuando yo me meto en la piel de Perón lo hago con fundamentos de circunstancias históricas reales que rodean al personaje. Nadie había estado en una habitación donde estuvieron solos Perón y Evita. No había ni grabadores ni testigos, pero trato de encarar esas situaciones tomando hechos reales que permiten un abordaje indirecto al hecho histórico.
─José Pablo Feimann también intentó recrear esa intimidad…
─Se destacó sobre todo en guiones de la película Eva Perón de (Juan Carlos) Desanzo (1996) y en Ay, Juancito (Héctor Olivera, 2004). Son dos abordajes particulares. Yo los valoro muchísimo, pero su abordaje de Eva Perón tiene una tendencia a lo que llamamos el “evitismo”. Es decir que la reivindica como personaje revolucionario, y a Perón como personaje conservador, más pusilánime. Yo no coincido con ese punto de vista. Mi novela Juan y Eva está en la antípoda de esa concepción, respetándolo por supuesto a Feimann que es un gran pensador y comunicador.
─¿El lector de novelas históricas forma parte de un público exclusivo o fue creciendo con el tiempo?
─Hoy un libro vale mucho dinero, sobre todo las novelas históricas que son libros de cierto volumen. Pero también es cierto que forma parte de la predilección de los lectores. El argentino es muy lector, y creo yo que hay una propensión además hacia la lectura de la historia.
Sergio Guzmán
Radio Universidad Nacional de Formosa