En el Salón de Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), comenzó este lunes 23 una nueva edición del taller de Escritura Académica, con una importante presencia de estudiantes y autoridades de la casa de estudios.
Según indicó el Prof. Ariel Delgado, quien es uno de los docentes a cargo de la capacitación, “es la cuarta edición de este taller, que va a durar todo el cuatrimestre. Lo venimos realizando desde el año 2022 como un aporte desde la Facultad de Humanidades (FH) para las carreras de las distintas unidades académicas”.
El Prof. Esp. Claudio Zacarías, quien también dictará el taller, agregó que “este taller surge a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes de la FH en 2022, cuando la universidad volvía de la pandemia. La realidad era que necesitaban mejorar su escritura académica, por ejemplo en lo relativo a la reformulación de ideas, identificación de sesgos ideológicos, y sobre todo lo que tiene que ver con la carrera profesional”.
“Hay muchos estudiantes próximos a recibirse en todas las facultades, y de ahí surge la idea de trabajar con tesis, tesinas, informes, ensayos, monografías, entre otros. Esta es una buena oportunidad nacida a partir de los alumnos, de la idea sobre estos espacios de discusión y de revisión de la escritura académica”.
Por su parte, el decano electo de la FH, Esp. Rafael Olmedo, destacó que “este tipo de actividades es lo que debemos seguir fortaleciendo. Esto va dirigido a los estudiantes de todas las facultades para que fortalezcan su proceso formativo”.
“De esa forma a través de estas herramientas relativas al diseño y redacción de textos, acompañamos a los alumnos en su formación académica y científica”.
El decano electo de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ing. Carlos Marrtínez, felicitó “la iniciativa de la FH, quienes se ocupan y preocupan en esta materia que tiene que ver con la escritura de textos académicos”.
“A los técnicos nos parece difícil hablar de este tema porque existía una suerte de paradigma, según el cual la escritura académica era materia exclusiva de los especialistas en letras, a los que recurríamos. Pero a partir de estos talleres, de los que personalmente he participado, se puede desarrollar la escritura no sólo para la docencia, sino también para la actividad profesional”.
“Esto brinda los elementos necesarios para describir lo que uno está haciendo o piensa hacer. Venimos de las ingenierías, donde nuestras bases son la matemática y la física, por eso la lectura del docente o del alumno se dificulta en lo que tiene que ver con la confección de textos académicos. Por ello, felicito al Prof. Delgado por llevar adelante esta capacitación”.