Con una serie de ponencias a cargo de importantes profesionales, este viernes 24 por la mañana, comenzó en el Salón de Rectores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) el I Seminario Académico en Ciencias de la Ingeniería.
El evento es organizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), la carrera de Ingeniería Civil, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Extensión Universitaria de la UNaF, con la colaboración del Centro de Estudiantes LíneAzul.
El rector de la UNaF, Prof. Esp. Augusto Parmetler, destacó que “es una jornada muy interesante. Al ser el primer seminario, implica que tiene un gran potencial, reúne profesionales con mucho conocimiento y talento”.
“Quienes están al frente de este seminario dictarán charlas, cursos, y seguramente realizarán debates sobre las ciencias de la ingeniería. Todo esto tiende a mejorar la ciencia y la tecnología para el bien del ser humano y brindar soluciones. Y esta combinación de ciencia y tecnología redundará no sólo en beneficio de la comunidad académica, sino del público en general.
El decano de la FRN, Ing. Carlos Martínez, expresó que “este es el primero de un ciclo de nueve seminarios que tiende a cumplimentar la enseñanza de la ingeniería. Generalmente, el estudiante que ingresa comienza a ver la matemática o la física pura, y no sabe dónde las va a aplicar. Por ello, estos seminarios tienen la finalidad de encaminar al docente y a los alumnos avanzados, para que el estudiante, al encontrarse con las ciencias básicas, sepa que éstas van a ser aplicadas al desarrollo de la ingeniería”.
“La ingeniería es una profesión que usa la matemática, la física y la química, las cuales sustentan las actividades, las materias y el desarrollo de diferentes tipos de estructuras, estudios de suelo e hídricos. Por lo tanto, para nosotros es primordial que ese desarrollo sea entendible, explicable y aplicable. En el proceso de acreditación por competencia de nuestras carreras, es fundamental que no sólo expliquemos lo que sabemos, sino que también demostremos que sabemos hacerlo”.
El Prof. Mgter. Juan Carlos Barreto, quien es uno de los disertantes, comentó que “este seminario trata esencialmente sobre las relaciones entre lo que llamamos ciencias básicas y productos tecnológicos que utilizan los ingenieros, particularmente los ingenieros civiles, en su cotidianeidad. De ese modo, el objeto que intentamos revelar está en la intersección de estos dos campos de interés”.
“La ponencia a mi cargo está asociada a la presentación de dos grupos de investigación, que hemos formalizado ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT): uno, vinculado a la micromecánica de materiales complejos, y otro vinculado con lo que técnicamente se llaman operadores de evolución, que son todos aquellos objetos que dependen del tiempo, y que a veces son de vital importancia en la interpretación y la construcción de objetos tecnológicos en ingeniería civil”.