El politólogo y sociólogo Atilio Boron brindó una conferencia en la Universidad Nacional de Formosa. La emisora radial de esta casa de estudios lo entrevistó en forma exclusiva.
El prestigioso politólogo y sociólogo dictó una conferencia magistral el pasado 6 y 7 de septiembre en esta casa de estudios. La cita —impensada años atrás, y sólo posible en Universidades del centro del país y en el exterior— consistió en un análisis por parte del ensayista de más de cuatro horas sobre la complejidad del conflicto en el sistema internacional, la cuestión latinoamericana en ese tejido de intereses, y cómo la Argentina define su política exterior en un mundo multipolar. Al finalizar, Radio Universidad Nacional de Formosa charló a solas con el académico, que en las próximas semanas dictará conferencias en países del Cono Sur.
“Cuando me invitan de una provincia siempre voy. Puedo desechar una invitación de Capital, porque para mí es una obligación moral asistir, en un país tan unitario como este”, le confiesa a este cronista Atilio Borón, horas después de su última disertación, ya más relajado en un café céntrico de la ciudad, mientras firma una pila de certificados de los que asistieron durante dos días a su conferencia, realizada en el Galpón C de la Avenida Costanera.
En aquellas dos convocatorias que lo tuvo como único orador, unas 400 personas acudieron a escuchar al hombre formado en la Universidad de Harvard, Doctor Honoris Causa de varias casas de estudios del país (este martes 13 de septiembre también se lo otorgará la Universidad Nacional de Córdoba), investigador superior del Conicet, ex vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y uno de los intelectuales que más escribió sobre América Latina, y cómo ella se acomoda en el fuego cruzado de intereses de las potencias en el sistema internacional.
A sólo días para que se suba de nuevo a otro avión que lo llevará a cumplir con otras conferencias del mismo tenor durante el próximo mes y medio en México, Colombia, Ecuador, Chile y Cuba, habló a solas con este medio.
—¿El auditorio que tuvo era el que esperaba?
—No, esperaba menos. Si venían cien personas era un exitazo. Ni imaginé tanta convocatoria. Además, la calidad de la gente que vino. Era evidente que no fueron a perder el tiempo, y se veían muy involucradas. Las preguntas que me hicieron antes y durante el evento hablaban de un público muy bien informado. Fue una experiencia muy gratificante.
—Tiene varias conferencias por delante en América Latina, ¿cuáles son las preocupaciones comunes que usted observa en estos países?
—Que se puede venir abajo el sistema internacional y termine en una guerra. Hay mucha gente que está preocupada por una guerra entre EEUU y Rusia. En América Latina ya padecimos la Guerra Fría, la Segunda Guerra Mundial. Argentina fue uno de los pocos países que no mandó tropas. Y no se lo perdonan a Perón que no haya mandado tropas a la Guerra de Korea luego de que EEUU hiciera un pedido muy fuerte en ese sentido. Sin embargo, creo que la probabilidad de una guerra desatada entre estas dos potencias es baja. Pero está ahí, latente, y no es imposible.
—¿Cuál es la diferencia de la Guerra Fría del 45 hasta la caída del Muro de Berlín con este nuevo escenario de posible choque bélico entre EEUU y Rusia? ¿O es la misma Guerra Fría que nunca terminó?
—Yo creo que nunca terminó. Ayer salió un artículo de un analista norteamericano muy interesante que sostenía que la era de la Guerra Fría no había terminado. Y señalaba que si uno escucha los discursos no solamente de Donald Trump, sino también los de Hilary Clinton, pareciera que devuelta está el Oso ruso que está al acecho y el Dragón chino que en cualquier momento viene a comerte. Es decir, hay un clima belicista muy fuerte. Además, EEUU tiene la mitad del gasto militar mundial. Y ese gasto en armamento tenés que usarlo. Sino el complejo militar industrial se funde. O sea, ellos necesitan de la guerra. Ahora, vos me preguntabas qué diferencia hay. Antes había un duopolio nuclear: sabías que las armas atómicas la tenían la Unión Soviética o los EEUU y sus aliados, y nadie más. Ahora las tiene cualquiera: los fundamentalistas islámicos, los guerrilleros del talibán en Afganistán, Korea del Norte. Entonces este es un mundo mucho más peligroso.
—¿Qué factores pueden desatar esa guerra, o solo basta una chispa que la detone, como puede ser el caso de Siria?
—Siria es uno de los factores, pero el otro muy importante es Ucrania. Incluso intelectuales norteamericanos no entienden cómo todavía (Vladimir) Putin no hizo una represalia brutal contra la intromisión de los EEUU. Ahí tenés un foco de tensión importante. El otro problema grave es el Mar de la China, donde los chinos quieren claramente demostrar que en ese mar mandan ellos, en donde hay petróleo submarino. Pero sobre todo el tema del tránsito de esa vía hasta el estrecho de Malasia, que es la ruta marítima obligada para los barcos, y se la están cerrando. Entonces también ahí hay un motivo que los puede llevar a una guerra. Y la otra cosa es que EEUU, en una decisión muy torpe, forzó la abolición de un artículo de la Constitución japonesa que prohibía a las fuerzas armadas de ese país salir de su territorio. Fue (Barak) Obama, Premio Nobel de la Paz, el que lo impulsó. Y esa decisión genera tensiones con China. ¿Para qué EEUU quiere ahora que las fuerzas japonesas salgan de su territorio, rompiendo con una norma que (Douglas) MacArthur impuso mientras fue jefe de la ocupación? Tenés tres focos posibles de detonación de una Tercera Guerra Mundial.
—La cosa es todavía más seria si tomamos nota de lo que dijo el primer día de su Conferencia, donde remarcó que EEUU es un imperio en decadencia y por consiguiente mucho más agresivo y violento.
—Los estudios comparativos de los imperios demuestran que éstos adquieren máxima virulencia en su fase de retiro. Esto es real. El caso del Imperio francés en Argelia es un ejemplo. Las atrocidades que cometieron en ese país no la cometieron en ninguna otra parte. Y estamos hablando de la década del 50 del siglo pasado, cuando ya estaba Naciones Unidas, y Francia era una parte importante de la Asamblea General y sin embargo violó las disposiciones del Consejo de Seguridad.
—¿Qué le hace pensar que EEUU está en decadencia?
—Se trata de una declinación lenta. Yo no creo que sea un desplome, de ninguna manera. Pero sí hay muchos factores en contra. Primero, es un centro imperial profundamente endeudado: los centros imperiales siempre fueron acreedores, no deudores; este es el primer caso en la historia mundial. Segundo, los desequilibrios de la economía norteamericana; una economía que vive de prestado, que consume más de lo que produce y que por lo tanto tiene déficits comerciales permanentes con todo el mundo.
—Sin embargo, ese mundo aún se rinde a su moneda…
—Si bien tiene el dólar y puede apelar a él como una moneda de chantaje sobre sus aliados y competidores, lo puede hacer cada vez menos, sólo por un tiempo. Porque cada vez hay más intercambios comerciales entre los grandes actores de la economía mundial que se hacen sin el dólar. Por ejemplo China y Japón ya no lo usan más. Entre ambos acordaron utilizar el yen y el yuan como monedas de intercambio. Rusia y China lo mismo. El otro factor que es muy importante es el deterioro de la infraestructura de transporte de los EEUU. Hay un informe devastador que cita (Zbigniew) Breyzinsky del Centro de Ingenieros de los EEUU sobre las carreteras y puentes. Allí dice que éstos tienen que ser reconstruidos desde el inicio, en más del 80 por ciento de la red vial norteamericana. Esto te genera deficiencias económicas. Es un país que transporta el grueso de su carga en camiones porque no tiene una red ferroviaria de primer nivel, en un Estado que tiene casi nueve millones de kilómetros cuadrados.
—¿Por qué tenemos otra imagen de los EEUU, el de una superpotencia?
—Porque somos víctimas de la propaganda. De una propaganda muy bien hecha. Pero hay que leer a los pensadores críticos norteamericanos, no a los que repiten el discurso del establishment. Hay que leer a tipos como Noam Chomsky. Ellos te hablan de que está sucediendo esta declinación. Y hay hechos que son evidentes: ¿cuándo un gobierno de América Latina iba a poder ofrecerle asilo diplomático a un tipo como Julian Assange? ¿Cuánto duraba ese gobierno? Una semana. Le mandaban a los marines, un par de fusilamientos sobre el terreno y se acababa la historia. Ahora no pueden hacerlo.
—En este contexto internacional en ebullición, con el peligro latente según usted de una Tercera Guerra Mundial, ¿qué papel juega Latinoamérica?
—Latinoamérica tendría que jugar un papel de moderador, y esa fue la gran idea de (Hugo) Chávez. Esta fue una América Latina unida, un polo de equilibrio para evitar justamente las tendencias belicistas. Porque si los chinos o los rusos ven que nosotros estamos totalmente alineados detrás de los EEUU, entonces la tentación para usar la fuerza va a ser muy grande. En cambio si los tipos ven una América Latina que hace un contrapeso, que EEUU se tira para allá pero nosotros mantenemos el equilibrio, las chances de lograr la paz son mucho mayores. Entonces, América Latina, así como estaba antes, podía cumplir un papel. Hoy, con gobiernos que simplemente obedecen órdenes del Norte es un peligro para la paz mundial.
—Con la crisis política de Brasil y el estallido social en Venezuela, además del ascenso de nuevos gobiernos en la región, como es el caso de Argentina, ¿la Unasur está herida de muerte?
—No, no. Pero está debilitada. Porque Venezuela tiene grandes problemas internos, Bolivia y Ecuador son países débiles en términos económicos y en términos de política internacional. Lo que sostenía a la Unasur era el acuerdo entre Argentina, Brasil y Venezuela. Hoy, eso ya no es posible. Venezuela sola no puede, y Argentina y Brasil no quieren seguir en ella. Es un gravísimo error del gobierno argentino que lo vamos a pagar muy caro. Yo sería ingenuo si digo que espero una rectificación en ese sentido. Pero sí creo que habría que presionar muy fuertemente al gobierno para que sea responsable y se haga cargo de las consecuencias nefastas que va a traer la política de abandonar América Latina, de abandonar la integración en la región, de abandonar la Unasur. Porque eso nos va a debilitar y nos hará mucho más vulnerables.
—En este permanente debate de proyectos y discursos que están en disputa en la región, ¿cuál es el rol que cumplen los intelectuales?
—El rol de los intelectuales debe ser crítico. Pero como categoría social han sido fuertemente cooptados por el imperio. Estados Unidos tuvo una política muy inteligente de captación de los intelectuales a través de grandes programas de becas, subsidios de investigación, etc., como en mi caso. Yo fui formado en la mejor universidad de EEUU que es Harvard. Ahí se formó (Domingo) Cavallo, (Martín) Redrado… Es decir, yo soy el que salió mal. Pero por cada uno que sale “mal” hay diez que salen “bien”. Como decía un amigo, que viene de las ciencias duras, EEUU funciona con los intelectuales como un ciclotrón: admite partículas por izquierda y las saca por derecha.
Lic. Sergio Guzmán (sergiounlp@hotmail.com)
Radio Universidad Nacional de Formosa