Durante los días 11, 12 y 13 de junio, se desarrollaron las Jornadas Interdisciplinarias sobre Archivos en Ciencias Sociales y Humanas tituladas “Huellas, saberes, preguntas y desafíos”, organizadas por el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

La actividad se realizó de forma virtual y fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Instituto, donde permanece disponible para toda la comunidad.

Estas Jornadas nacieron de una inquietud compartida: pensar críticamente el lugar que los archivos —físicos y digitales— ocupan en las investigaciones en ciencias sociales y humanas. Especialmente en la actualidad, cuando el avance de la digitalización, el abaratamiento de los dispositivos tecnológicos y la creciente apuesta por la ciencia abierta hacen posible que múltiples fondos documentales puedan pasar a ser reutilizados por investigadores e investigadoras.

Con esa premisa, el INILSyT propuso un espacio de encuentro interdisciplinario para compartir experiencias, debatir tensiones y fortalecer redes. Más de una docena de especialistas, de distintas regiones del país y en distintos momentos de sus carreras, participaron como ponentes. La actividad contó, así, con representantes de la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de Buenos Aires, Mar del Plata, el Nordeste, Tandil y, por supuesto, Formosa. El abanico disciplinar fue igualmente diverso: antropología, historia, lingüística, trabajo social, ciencias de la educación, literatura y sociología se cruzaron durante tres jornadas que alternaron exposiciones, intercambios y diálogos colectivos.

Los bloques temáticos abordaron tres grandes ejes:

  1. Archivos que pululan, archivos ¿para qué? Reflexionando sobre los lugares epistemológicos y políticos de los archivos, los desafíos de su gestión y digitalización, y la retroalimentación entre investigación social y archivología.
  2. Preguntas que “hacen hablar”: Analizando cómo las tesis recientes recuperan los archivos como fuentes vivas, las posibilidades y límites que plantea su uso, y cómo el archivo responde de manera diferente según la pregunta que se le formule.
  3. Normas, leyes y cuidados: Explorando la articulación entre archivos y justicia, el uso de fondos documentales en causas judiciales, la protección de la identidad de las fuentes y las responsabilidades éticas y legales de quienes investigan.

La actividad fue, en sí misma, una muestra de la importancia de impulsar este tipo de espacios desde Formosa, demostrando que la producción académica de calidad no es patrimonio exclusivo de los grandes centros urbanos. Con el respaldo de un comité académico de renombre —Beatriz Bragoni, Hernán Camarero, Lila Caimari y Mariana Giordano—, la propuesta buscó que cada ponencia fuera también una invitación a la conversación. Para eso, la modalidad evitó superposiciones horarias, fomentando que todos los expositores pudieran ser, a la vez, asistentes y participantes activos de cada bloque.

Entre los expositores se destacaron César Ceriani Cernadas, Nicolás Quiroga, María Eva Muzzopappa, Mariana Giordano, Gabriela Barrios, Juan J. Mendoza, Celina San Martín, Lucas Bilbao, María José Rojas, Cristian Vázquez, Alejandro López, Agustina Altman, María José Ramírez, Alejandra Vidal y Miguel Leone; todos con trayectorias académicas que, ya sea consolidadas o emergentes, dan muestra del compromiso con la generación de conocimiento desde distintas provincias y disciplinas.

Para el INILSyT y la UNaF, el saldo es altamente positivo: la virtualidad permitió sortear obstáculos logísticos sin resignar la calidad del intercambio. Además, la grabación completa de las Jornadas —disponible en el canal de YouTube del Instituto— garantiza que estos diálogos sigan vivos y accesibles para investigadores, estudiantes y público interesado.

El INILSyT y la UNaF reafirman así su compromiso con la investigación de calidad, la apertura del saber y la construcción de redes que trascienden fronteras.