En el marco de la conmemoración del “Día Forestal Mundial”, que se celebra el 21 de marzo, se destacó que desde la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) se materializan significativos aportes desde el plano educativo con el objetivo de que los jóvenes universitarios entiendan el concepto de sustentabilidad aplicado al manejo de los bosques, proveerles de herramientas básicas para que puedan hacer operativa esa premisa y, además, que puedan desarrollar la capacidad de discutir con los otros sectores interesados en las tierras con cobertura leñosa.

Así lo consignó el ingeniero forestal M.Sc. Víctor R. Pérez, investigador y profesor adjunto de la Cátedra “Silvicultura” de la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la UNaF, quien recordó que en 1971 los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) aceptaron la celebración del “Día Forestal Mundial” el 21 de marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.

Esta fecha suele ser propicia para reflexionar sobre el rol de los bosques en relación con la sociedad, cómo está el recurso forestal, qué medidas se están instrumentando que propicien la conservación y el manejo de las masas forestales nativas y una rápida revisión “contable” actualizada de la superficie cubierta con bosques.

En este contexto es importante destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible.

Entre los pocos aspectos positivos de la situación de los bosques argentinos, señaló la existencia de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”. A través de su aplicación, se asignan recursos financieros desde la Nación a las diversas jurisdicciones provinciales con masas forestales autóctonas. Éstos deben destinarse a planes de conservación y manejo forestal, aunque hasta la fecha no se conoce cuál ha sido el impacto ecológico y económico que ha tenido dicha medida sobre la calidad y sanidad del recurso forestal.

“El aporte de la UNaF para evitar o atenuar los desmontes y la degradación de los bosques se circunscribe esencialmente al plano de la educación, de manera que los jóvenes universitarios entiendan el concepto de sustentabilidad y puedan hacer operativa esa premisa”, señaló Pérez.

Indicó que el objetivo es hacerles comprender a los estudiantes que “la importancia de los bosques no se limita exclusivamente a que tengan valor productivo o instrumentar tratamientos para que los tengan, sino que además, deben contemplar un plan amigable con el ambiente y el desarrollo de técnicas y métodos aceptables socialmente”. Destacó que la función más trascendente de los bosques en las sociedades desarrolladas es la producción de agua de calidad.

Por otra parte, resaltó que la casa de altos estudios también participa en eventos y proyectos de investigación diversos a través de los cuales busca concienciar a la sociedad sobre el valor ecológico, económico y social de los bosques, y por otro lado, se esfuerza en generar información técnica-científica que respalde su posición institucional al respecto y las acciones de manejo que se recomiendan en los encuentros interinstitucionales y con sector forestal privado.

Contribución universitaria

El ingeniero Pérez consideró que “con frecuencia, lo que pueden hacer las Universidades, en la Argentina en particular y en Latinoamérica en general, para impedir o revertir los desmontes o degradación de los ecosistemas forestales es muy poco, ya que la participación permitida a las casas de altos estudios no llega a los planos decisorios en relación con el destino de los bosques, en donde confluyen múltiples intereses de otros sectores influyentes de la sociedad”.

Remarcó el profesor-investigador de la UNaF que “cuando emito esta opinión me respaldo en los resultados logrados hasta la fecha”, al subrayar que “en nuestro país, cada año que pasa significa una reducción significativa de la superficie cubierta por bosques debido a los desmontes”. De hecho, recientemente trascendió en un medio periodístico nacional que en sólo dos años se perdieron en la Argentina más de un millón de hectáreas de bosque nativo, recordó.

“Además, producto de la explotación forestal y otras acciones antrópicas, es decir, sin la aplicación de normas de manejo y ordenación forestal mínima, los bosques cada vez están más afectados en su estructura y dinámica (lo que equivale a mayor deterioro y degradación)”, señaló, entendiendo que “esta situación genera un círculo vicioso y un cartel de muerte casi segura para el bosque, ya que al ser poco productivo de madera de calidad (consecuencia de su reiterada y persistente explotación) y estar muy afectada su vigor y vitalidad, quedan dos caminos posibles: uno, la aplicación de prácticas silviculturales que ayuden a su conservación; y dos, la conversión o transformación de dichos bosques empobrecidos. Lo más frecuente es hacer uso de la segunda opción”.

Para finalizar, manifestó que “si interesaran verdaderamente los bosques, las acciones no se limitarían a ciertos hechos más o menos mediáticos, con expresiones más declamativas que sentidas, realizadas sólo en el Día Forestal Mundial. La construcción de una renovada relación del hombre con los bosques se debe realizar todos los días con acciones concretas y favorables a la persistencia de tan importante recurso natural. Al discurso y al marco normativo existente, debe agregarse contenido instrumental, decisión política y recursos para poner restricciones a la expansión agropecuaria, notable sobre todo en la Región Chaqueña”.

Por admin