La serie bibliográfica “Enseñanza de la Lengua Pilagá”, destinada a docentes y alumnos de dicha etnia, será presentada este jueves 26 de junio en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), durante un acto a realizarse a partir de las 10 horas en el Microcine de la Biblioteca Central, organizado por el Decanato de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas, dependientes de la mencionada unidad académica.
Dicha producción bibliográfica es el resultado del trabajo conjunto entre investigadores, profesores de Lengua y miembros de las comunidades pilagá, con el objetivo de aportar a la inclusión educativa en ámbitos donde los docentes cuentan con pocos materiales para la enseñanza de las lenguas originarias.
El material ha sido elaborado en varias etapas desde el año 2005, luego ampliado y revisado entre 2007 y 2011. La presente edición ha sido publicada por la Editorial de la Universidad de Formosa (EDUNaF) con el apoyo de un subsidio de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de Estados Unidos, otorgado a la doctora Alejandra Vidal, principal autora del trabajo.
La serie se basa en una investigación lingüística exhaustiva, financiada principalmente por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) y consta de tres libros que se utilizan conjuntamente, por su especificidad y pensando en los diferentes destinatarios. De este modo, el primer libro de esta serie, “Gramática Pedagógica”, se complementa con el segundo “Actividades y Consignas” y el tercero “Orientaciones para Docentes”.
Dicho conjunto de publicaciones ha sido diseñado y editado, teniendo en cuenta la necesidad de sumar materiales para la didáctica de esa lengua y brindar sugerencias para que los docentes pilagá elaboren proyectos didácticos adecuados a la realidad de sus escuelas y la situación de bilingüismo de sus alumnos.
Partiendo de los supuestos de que el conocimiento de la gramática y su forma de apropiación han de manipularse a la hora de producir textos orales y escritos y de que los saberes acerca de la gramática de la propia lengua deben ser transmitidos en la escuela gradual y sistemáticamente, se elaboró esta serie con el propósito de servir tanto a docentes como alumnos a la hora de enseñar-aprender la lengua pilagá en los espacios destinados a este propósito, en los niveles primario y secundario.
El conocimiento de la gramática pilagá generará en el docente una capacidad específica que le permitirá plantear con mayor seguridad y reflexividad las tareas de enseñanza. Dará lugar además a que esa reflexión sea emprendida por los propios alumnos y lo asistirá en los momentos de corrección constructiva de los errores surgidos durante la elaboración de los textos escritos en lengua materna.
Los autores han tratado de mantener un equilibrio entre los contenidos lingüísticos y pedagógicos, para el desarrollo de distintas competencias en diferentes niveles de complejidad. Las actividades no están secuenciadas por nivel o por ciclo ni por año, de allí que sea únicamente un libro de referencia que contiene propuestas que servirán tanto al docente en formación como al docente en actividad.
Un último propósito es la difusión de esta herramienta entre los miembros de la comunidad educativa que trabajan en las escuelas con niños y jóvenes pilagá y de otros pueblos originarios, para el fortalecimiento de las lenguas indígenas que se hablan en la Argentina.
Acerca de la autora
Alejandra Vidal se desempeña como profesora regular, directora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas en la Facultad de Humanidades de la UNaF e investigadora independiente del Conicet.
Recibió los títulos de profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posgrados de Maestría y Doctorado con especialización en Lingüística por la Universidad de Oregon, (EEUU).
Sus áreas de interés son la lingüística antropológica, descriptiva y de la documentación enfocada en varias lenguas de las familias guaycurú y mataguaya del Gran Chaco. En ese marco ha publicado trabajos sobre la gramática y el léxico del pilagá, wichí y nivacle.
Ha realizado estadías postdoctorales en carácter de investigadora visitante en los Departamentos de Lingüística del Max Planck Institute-Leipzig (2006), de la Universidad de California, Santa Bárbara (2008), y del Centro de Investigaciones Tipológicas (RCLT) de la Universidad de La Trobe, Melbourne (2009).
La serie bibliográfica “Enseñanza de la Lengua Pilagá” es en parte un resultado de la transferencia del trabajo de documentación y estudios científicos emprendidos sobre esa lengua.
El mismo equipo de trabajo ha realizado también el Diccionario parlante ilustrado trilingüe pilagá-español-inglés, con ejemplos, notas gramaticales y etnográficas, un material de divulgación científica destinado tanto a la comunidad pilagá como al público interesado en el conocimiento de esa lengua.
Apoyo de la SPU
En el marco del proyecto: “Optimización de los Servicios de la Editorial de la Universidad Nacional de Formosa: Implementación de la Imprenta Universitaria”, la Secretaría de Políticas Universitarias aprobó y otorgó, mediante la Resolución N° 317/12, un subsidio de 25 mil pesos, que en un gran porcentaje se utilizaron para la compra de una impresora Konica Minolta Bizhub215, que permite la edición monocromática de páginas interiores de libros, mientras que la UNaF –como contraparte- adquirió una impresora CanoniX 6510 para la edición color de tapas con calidad fotográfica, así como de la totalidad de cualquier material bibliográfico.
La adquisición de dicho equipamiento permitió la exitosa edición de 360 ejemplares de la serie bibliográfica “Enseñanza de la Lengua Pilagá”.
En la actualidad, el equipo de la EDUNaF se encuentra presto a imprimir 300 nuevos ejemplares del Libro 1 y 300 ejemplares más del Libro 2, para ser distribuidos entre los alumnos de las escuelas pilagá del centro-oeste formoseño.
A la edición de este material, se sumará también la de un Manual Teórico Práctico de Gramática wichí, cuya autoría pertenece a otra investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Verónica Nercesian.
El financiamiento para la impresión de dichos trabajos correrá por cuenta de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Próximamente, se publicarán además el libro “Desde el Alma” escrito por el doctor Juan Carlos Candia, primer delegado organizador de la UNaF, como así también el proyecto de investigación “El Rubiecito de los Bosques Nativos Formoseños”, desarrollado por los ingenieros Miguel Ángel Oviedo y César Sirka, responsables del Instituto de Silvicultura ubicado en Villa Dos Trece.

Por admin