El Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Lic. José Luis Guillen, destacó que el año próximo comenzará a dictarse en la Casa de Altos Estudios local la Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana (MHSAyL), a partir de un convenio suscrito con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a través de su Facultad de Humanidades y Artes (FHyA).

“Nos interesa difundir esta nueva oferta académica que es la Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana, la cual se dictará en convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR)”, acentuó en declaraciones a la Radio UNaF FM 102.7.

Precisó que “es el equipo docente de esa Universidad, concretamente la Facultad de Humanidades y Artes, la que brindará este servicio educativo”, puntualizando que la mencionada Maestría “fue aprobada recientemente en sesión por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, es decir que tenemos el convenio y la aprobación del Consejo, por lo cual está en condiciones de ser implementada”.

En ese sentido instó a la comunidad a que “se acerque a esta Unidad Académica o se contacten a través del correo electrónico habilitado (maestriahistoriasocialformosa@gmail.com) para tomar un conocimiento más detallado acerca de qué consiste, la duración, el plan de estudios y todo lo que tenga que ver con la implementación de la misma”.

Asimismo, el Decano Guillen detalló que “las personas que pueden cursar esta Maestría pueden ser Licenciados o Profesores en Historia, pero también quienes poseen títulos universitarios afines como Sociólogos, Economistas, Licenciados en Ciencias Políticas, Antropólogos, Profesores y Licenciados en Geografía, egresados de Institutos Terciarios No Universitarios afines con una duración no menor a cuatro años”.

Finalmente informó que el Coordinador de la Maestría en la sede de la UNaF será el Dr. Ignacio Telesca.

Historia Social

Por su parte, el Dr. Telesca fue entrevistado por la emisora universitaria, marco en el cual se refirió a parte de su reconocida labor profesional. “Fundamentalmente trabajo Historia Social del Paraguay, siglos 18 y 19, donde la temática afro-descendiente ocupa un lugar muy importante. Es muy difícil hacer estudios centrados en la frontera, sino siempre son estudios más bien regionales –explicó-. Trabajo con investigadores de Argentina, Uruguay y Chile”.

Consideró que “esto es importante porque por lo general siempre se trabaja la esclavitud o el comercio de las personas esclavizadas en el Atlántico y se deja tanto al Índico como el Pacífico al margen, donde también hubo tráfico de personas esclavizadas, el cual desgraciadamente sigue vigente”.

“La diferencia fundamental entre el presente y el pasado es que en el pasado estaba legitimado el tráfico de esclavos, era legal por llamarlo de alguna manera. En cambio hoy no, es todo ilegal, pero sigue existiendo porque los poderes económicos lo permiten”, remarcó el catedrático, mencionando un reciente informe televisivo de la cadena de noticias CNN que exponía la venta de personas en Libia. “Sabemos que en América Latina también ocurre, se venden personas para trabajar en los cárteles de la droga. Es una cuestión que llama la atención”, subrayó.

A su vez aludió a la trata de mujeres, señalando que es “terrible y hay intereses económicos por detrás. Hay alguien que se beneficia económicamente y eso es lo que hay que combatir desde las políticas de Estado”.

“Por más leyes y convenios que se firmen, se necesita que los Estados tomen cartas en el asunto y se comprometan a combatir estos flagelos. Donde haya un ser humano en juego es un flagelo enorme. Es decir, sin ponernos a discutir leyes laborales, es gente que está al margen de toda legislación, que está siendo vendida, utilizada cual mercancía”, cerró.