Un proyecto de las doctoras Andrea Taverna, Verónica Nercesian y Alejandra Vidal y la licenciada en Psicología María Celeste Baiocchi, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y el Conicet, fue uno de los ganadores de la convocatoria 2014 de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social.
De esta manera, la iniciativa de la UNaF formará parte de los 103 proyectos financiados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Los PDTS CIN-Conicet surgieron como una estrategia para abordar, desde el ámbito universitario, problemas que demanden la comunidad y el desarrollo sustentable del país, generando y aplicando conocimiento en pos de aportar soluciones.
Están orientados al desarrollo de tecnologías asociadas a una oportunidad estratégica o a una necesidad del mercado o de la sociedad debidamente explicitada. Además, se caracterizan por tener un plan de trabajo de duración acotada, con objetivos claros y factibles, actividades pasibles de seguimiento y evaluación, hitos de avance y resultados acordes con los objetivos.
Desarrollo del wichí
El proyecto de las doctoras Taverna, Nercesian y Vidal y la licenciada Baiocchi se titula: “La Lengua Escrita y la Representación del Conocimiento Natural en Niños Wichí. Contribución de los Estudios Científicos en Psicología y Lingüística a las Prácticas Culturales de la Comunidad y el Desarrollo Social”.
Se propone incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita (y de otras formas de representaciones externas como ilustraciones e imágenes) en el contexto de la comunidad wichí-lawet, en Laguna Yema, Formosa, a fin de promover los precursores psicolingüísticos y cognitivos a la alfabetización desde antes de la escolaridad y, además, servir de mediadores en la representación de conocimientos culturales, específicamente sobre el entorno natural.
Para ello, se hará uso de conocimientos científicos provenientes de la psicología del desarrollo y la psicolingüística y de la lingüística descriptiva.
Se prevén una serie de estrategias metodológicas organizadas en dos etapas. Una primera instancia, dedicada al desarrollo de representaciones externas en lengua y cultura wichí, y una segunda, destinada a la realización de talleres de alfabetización en los que se utilizarán los materiales desarrollados en la primera etapa.
Esta propuesta surge como producto de las investigaciones en torno a temas relativos al estudio de la lengua y del aprendizaje y el desarrollo de los niños wichí, desde hace varios años en la comunidad wichi mencionada.
La modalidad de interacción es genuinamente colaborativa y participativa, dado que en ella interactúan y dialogan los conocimientos de varios actores de la comunidad wichí (maestros, madres, representantes comunitarios, miembros de la comunidad en general) y de la comunidad académico-científica (investigadores, docentes, becarios y pasantes), lo que garantiza un poder compartido en la toma de decisiones que todo proceso de trabajo requiere.
Este tipo de colaboraciones permite asegurar que el proyecto proceda de una manera que sea culturalmente sensible, pertinente, respetuosa, responsable, equitativa y recíproca, con respecto a los acuerdos y beneficios compartidos entre los actores.PROYECTO DE LA UNAF, ENTRE LOS GANADORES DE LA CONVOCATORIA DE LOS PDTS
Un proyecto de las doctoras Andrea Taverna, Verónica Nercesian y Alejandra Vidal y la licenciada en Psicología María Celeste Baiocchi, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y el Conicet, fue uno de los ganadores de la convocatoria 2014 de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social.
De esta manera, la iniciativa de la UNaF formará parte de los 103 proyectos financiados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Los PDTS CIN-Conicet surgieron como una estrategia para abordar, desde el ámbito universitario, problemas que demanden la comunidad y el desarrollo sustentable del país, generando y aplicando conocimiento en pos de aportar soluciones.
Están orientados al desarrollo de tecnologías asociadas a una oportunidad estratégica o a una necesidad del mercado o de la sociedad debidamente explicitada. Además, se caracterizan por tener un plan de trabajo de duración acotada, con objetivos claros y factibles, actividades pasibles de seguimiento y evaluación, hitos de avance y resultados acordes con los objetivos.
Desarrollo del wichí
El proyecto de las doctoras Taverna, Nercesian y Vidal y la licenciada Baiocchi se titula: “La Lengua Escrita y la Representación del Conocimiento Natural en Niños Wichí. Contribución de los Estudios Científicos en Psicología y Lingüística a las Prácticas Culturales de la Comunidad y el Desarrollo Social”.
Se propone incrementar la presencia y uso de la lengua wichí escrita (y de otras formas de representaciones externas como ilustraciones e imágenes) en el contexto de la comunidad wichí-lawet, en Laguna Yema, Formosa, a fin de promover los precursores psicolingüísticos y cognitivos a la alfabetización desde antes de la escolaridad y, además, servir de mediadores en la representación de conocimientos culturales, específicamente sobre el entorno natural.
Para ello, se hará uso de conocimientos científicos provenientes de la psicología del desarrollo y la psicolingüística y de la lingüística descriptiva.
Se prevén una serie de estrategias metodológicas organizadas en dos etapas. Una primera instancia, dedicada al desarrollo de representaciones externas en lengua y cultura wichí, y una segunda, destinada a la realización de talleres de alfabetización en los que se utilizarán los materiales desarrollados en la primera etapa.
Esta propuesta surge como producto de las investigaciones en torno a temas relativos al estudio de la lengua y del aprendizaje y el desarrollo de los niños wichí, desde hace varios años en la comunidad wichi mencionada.
La modalidad de interacción es genuinamente colaborativa y participativa, dado que en ella interactúan y dialogan los conocimientos de varios actores de la comunidad wichí (maestros, madres, representantes comunitarios, miembros de la comunidad en general) y de la comunidad académico-científica (investigadores, docentes, becarios y pasantes), lo que garantiza un poder compartido en la toma de decisiones que todo proceso de trabajo requiere.
Este tipo de colaboraciones permite asegurar que el proyecto proceda de una manera que sea culturalmente sensible, pertinente, respetuosa, responsable, equitativa y recíproca, con respecto a los acuerdos y beneficios compartidos entre los actores.

Por admin