En el marco de las 2° Jornadas Académicas organizadas por la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), se efectuó la presentación de diversos libros y publicaciones de docentes investigadores de la casa de altos estudios.

El evento tuvo su inicio este lunes 7 y se extenderá hasta el miércoles 9. Es organizado por la Secretaría General Académica de la Universidad y tiene lugar en la Sala de Conferencias «Rectores de la UNaF».

Este lunes por la tarde, la Dra. Alejandra Vidal, docente de la Facultad de Humanidades e investigadora del Conicet, presentó «Revista de Estudios Paraguayos (CEADUC-UC): El Guaraní Contemporáneo y el Guaraní Histórico en las Investigaciones Lingüísticas y Actuales».

«Vinimos a presentar dos números de la Revista de Estudios Paraguayos que se publica en Asunción, Paraguay, de la Universidad  Católica –puntualizó-. La razón de estos libros es compilar los trabajos del primer taller internacional del guaraní en perspectiva interdisciplinaria que se hizo en Formosa en 2018. Hemos dividido los números en estudios lingüísticos, que sería el primer número, y estudios históricos, el segundo».

Especificó que «en el primero incluimos trabajos de distintos investigadores que participaron del taller y vinieron a presentar sus trabajos aquí, como por ejemplo una investigadora de San Juan y de Corrientes, Brasil, Buenos Aires y Misiones. En definitiva, el primer número tiene que ver con distintas aproximaciones del estudio del guaraní y de las lenguas que se consideran de esta familia lingüística».

Por su parte, la Prof. Silvina Paz, tesista de la Dra. Vidal que trabaja sobre la lengua guaraní en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), explicó que «lo más novedoso de este artículo es que los datos que presento son de la variedad del guaraní hablado en Formosa, que es una variedad que hasta el momento ha permanecido inexplorada desde el campo de la lingüística».

«En particular trabajo sobre la vivencialidad del guaraní, que tiene que ver con los recursos gramaticales y léxicos que se desarrollan en la lengua para codificar las fuentes de información», precisó.

Interdisciplinario

Asimismo, el Dr. Ignacio Telesca, docente investigador de la UNaF, hizo lo propio con «Revista de Estudios Paraguayos (CEADUC-UC): La Lengua Guaraní en la Construcción Socio Histórica de la Región».

«Lo presentado es fruto del taller que organizamos sobre el guaraní desde una perspectiva interdisciplinar, historia, antropología y lingüística, y un taller internacional al que vino gente de Francia, Brasil, Paraguay, Chile y distintos lugares de Argentina, todo alrededor de la lengua guaraní –manifestó-. Como es interdisciplinario, los dos volúmenes de estudios paraguayos, uno lo abordas más desde la lingüística y el que presentamos nosotros desde la historia y la antropología».

Apuntó que «entonces, en la serie de siete artículos que hay en este número fundamentalmente hablan del guaraní histórico y también sobre el tema identitario».

A su vez, el Prof. en Letras Rodrigo Villalba Rojas, becario del Conicet, refirió que «el trabajo que abordo tiene que ver con cómo el guaraní construye de algún modo la identidad del Paraguay, pero especialmente me interesa trabajar cómo los escritores y los intelectuales en ese país confeccionaron un guaraní culto, el cual después se va a convertir en un guaraní literario. Cómo la literatura comenzó a escribirse en esa década del ’20, cómo el idioma proliferó hasta más o menos mediados de 1930 y que con la guerra del Chaco implosionó, generando un montón de textos nuevos, pero de algún modo después se va a convertir en registro del discurso oficial del Gobierno, lo cual va a quedar implementado incluso con el stroessnismo».

Flora melífera

La última presentación del día lunes fue la del libro «Flora Melífera y Mieles de la Zona Este de la Provincia de Formosa», a cargo de los Prof. en Biología Sonia Vanesa Almirón, Víctor Dávalos –docente investigador de la FH de la UNaF- y Vicenta Valentina Benítez.

«Todo empezó como un proyecto de investigación por el que fuimos becados por Ciencia y Técnica, marco en el que hicimos las salidas a campo, visitamos a los apicultores, hicimos las colecciones y después las llevamos al laboratorio. Arrancamos en el 2016, después fuimos haciendo trabajos hasta que se decidió llegar a un atlas primeramente y luego quedó plasmado como un libro editado y publicado por la Editorial de la UNaF (EDUNaF)», explicaron.

En ese sentido, la Dra. María Ester Gorleri de Evans, integrante de la EDUNaF, remarcó que «dentro de la ‘cocina’ de la Editorial están todas las tareas de edición, corrección, adecuación a manuales de estilo; es un largo proceso. No es fácil y se necesita mucha profesionalidad para eso», subrayando que «la EDUNaF es una inversión cultural y científica muy importante para la Universidad; se trata de un vuelco, ese recoger de la comunidad y hacer una devolución de alguna manera a la sociedad de todos estos materiales que de otra manera no se conocerían».