La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) participó de la Jornada Educación + Tecnología “La educación en una era de cambios disruptivos” realizada recientemente en el Centro Cultural de la Ciencia, con sede en Capital Federal.

Nuestra casa de estudios estuvo representada por la secretaria general de Ciencia y Tecnología, Alicia Calabroni, quien concurrió al evento por invitación del Ing. Sebastián Civallero, director del Programa de Desarrollo Científico-Tecnológico de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Dicha jornada estuvo organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y la Fundación de Desarrollo Productivo y Tecnológico.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Presidente de CADIME y Fundación DPT Guillermo Gómez Galizia y el titular de la cartera educativa nacional, Alejandro Finocchiaro.

A continuación, se presenta un resumen de algunas de los temas tratados:

María Florencia Ripani (Directora Nacional de Innovación Educativa MECCyT): En esta era de cambios disruptivos (ruptura brusca que interrumpe, que altera el funcionamiento de mercados, industrias, puestos de trabajo, formas de comprar y usar servicios o consumir productos), las competencias digitales son fundamentales para la inserción social y la integración al mundo del trabajo.

La formación docente debe privilegiar: el desarrollo de habilidades que permitan descubrir, promover, desarrollar… el talento de los estudiantes.

Ejemplo: Plan Aprender Conectados del MECCyT, brinda: equipamiento, conectividad, contenidos, formación… Argentina junto con Reino Unido, Malasia, Etiopía y Singapur están entre los 5 países con programas de integración de educación y robótica (inteligencia artificial). La escuela actúa como nodo de alfabetización digital. Comunidades de aprendizaje: Alumnos RED (Referentes de Educación Digital) y Docentes RIED (Red Interamericana de Educación Docente).

Otro ejemplo es el Proyecto GigaBot, (plataforma para el aprendizaje de la robótica), es un eje de implementación que complementa el aprendizaje de la matemática, ofrece guía, secuencias didácticas, recursos y estrategias de educación digital inclusiva para docentes y alumnos del nivel secundario mediante videos tutoriales que potencian la actividad lúdica y formativa.

El Día Internacional de las Niñas en las TIC, iniciativa que surgió de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de Naciones Unidas especializado en comunicaciones. Se celebra el cuarto jueves del mes de abril desde 2011, con el objetivo de reducir la brecha digital de género y promover el interés en el estudio de las Ciencias Tecnológicas en niñas y adolescentes. Crear un entorno mundial que empodere a niñas y mujeres jóvenes y las aliente a desarrollarse profesionalmente en el campo de las TIC. En el evento del pasado 4 de abril “Menos Mitos, más Datos… “se alienta a las mujeres a estudiar carreras que se vinculan a los hombres, que derriben mitos y falsas ideas que las frenan e incursionen en el mundo de las TIC, que ofrece más oportunidades laborales y mejores condiciones”.

Cuarta Revolución industrial

El mercado demanda recursos capacitados en programación, inteligencia artificial, robótica, big data y otras disciplinas afines. Capacitarse en estos saberes posibilita dar respuesta a las oportunidades que surgen.

Propender a encuentros de coaprendizaje, para compartir, articular, aprender con otros jóvenes, con emprendedores, docentes, estudiantes, profesionales, sociedad civil… mediante charlas, talleres, debates…

Yudith Schneider del INET sostiene que “el maestro como transmisor de conocimientos está desapareciendo con la irrupción de las TIC”. Hoy hablamos de TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) para el uso de las TIC. Hablamos de Saberes digitales, didácticas nuevas, prácticas virtuales, pensamiento computacional, robótica, diseño y fabricación digital…

Hay que poner el foco en la formación ej. Centro de Biosimulación, en enfermería para la medicina, a través de la robótica y la simulación se forman enfermeros. Arquitectura tridimensional AUTOCAD.

Prácticas profesionalizantes: ej.  Big Data (Data Scientist), es uno de los perfiles profesionales con más futuro del siglo XXI. Debido a la transformación digital, los modelos de negocio cambiaron y las empresas demandan profesionales que interpreten y analicen grandes cantidades de datos para mejorar el rendimiento de las mismas, mediante la conversión de datos en información

El equipamiento está, pero hay que cambiar el rol del docente de escuela técnica. La tecnología como un medio para que el niño aprenda. Transformar la cultura digital en el sistema educativo. Escuelas intensificadas en nuevas tecnologías, alfabetización digital. El mundo será cada vez más automático.

Nancy Montes (docente e investigadora de FLACSO) sostiene que estamos viviendo la cuarta Revolución Industrial “automatización mediante la digitalización”. La aplicación OCR permite el rápido y preciso acceso a la información, transformándolo en formato electrónico. Esta tecnología reduce el tiempo de localización y recuperación de los documentos. También reduce considerablemente el espacio físico de almacenamiento de los mismos.

Así como las neurociencias estudian cómo se conectan las neuronas del cerebro con los órganos internos del cuerpo y con el exterior… los sistemas cibernéticos son dispositivos que integran capacidades de computación, almacenamiento y comunicación con el fin de controlar e interactuar con un proceso físico. Un sistema ciberfísico (CPS) es un mecanismo controlado por algoritmos basados en computación integrados con Internet. Los componentes físicos y el software están profundamente entrelazados, cada elemento opera en diferentes escalas espaciales y temporales. Ejemplos de CPS incluyen al sistema de red eléctrica inteligente, automóvil autónomo, monitoreo médico, control de procesos, robótica, domótica (sistemas capaces de automatizar viviendas, edificios), pilotos automáticos aeronáuticos, etc. El CPS fusiona la cibernética, mecatrónica y la ciencia de diseño y de proceso.

Estos conocimientos conducen a las fábricas inteligentes, predictivas, ej. Predecir cuando la máquina va a fallar y pararla. Descentralizar la toma de decisiones. La mano de obra barata ya no alcanza- La plataforma 3.0 que propicia el trabajo colaborativo ya no alcanza. Ahora se pone al cliente en el proceso de diseño. Aparecen los modelos 360 de negocios des-intermediados. Ya no se venden motores, sino que se alquilan horas de uso de motores.

Habilidades híbridas soft-hard

Freire (1967) sostenía que la alfabetización es condición necesaria para el libre ejercicio de la ciudadanía y para la emancipación. Hoy en tiempos de post alfabetización (digital, integral y compleja), conviene recordar al citado autor ya que la alfabetización promueve la curiosidad y la búsqueda dinámica de contenidos para darles significaciones profundas y no sólo para memorizar y describir. Hoy se reformulan códigos.

Hoy la formación profesional reclama una compleja formación integral. En el proceso de construcción de identidad, ciudadanía, perfil profesional, laboral, los universitarios necesitan contar con habilidades específicas, capacidades y destrezas propias de la alfabetización digital. En tiempos líquidos, es necesario que los universitarios desarrollen habilidades híbridas.

En el ecosistema universitario actual los estudiantes se ven determinados por las habilidades especializadas que poseen, comparten y potencian. Universitarios en tiempos líquidos, habilidades hibridas y habilidades hibridas especializadas.

Universitarios en tiempos líquidos implica ser capaz de construir conocimientos especializados a partir de saberes que se deslocalizan (Barbero, M. 2000) en un ecosistema que fluye y se modifica de manera constante. “El vínculo entre universitarios y tecnologías digitales se estrecha gracias a la complicidad y capacidad cognitiva de percepción de los jóvenes en relación con los lenguajes hipermedia, las fragmentaciones propias del hipertexto y la velocidad” (Barbero, M. 2003). Contribuye también el capital cultural objetivado gracias a la infraestructura que le ofrecen las universidades: bibliotecas, salas de estudio, aulas de cómputo, espacios para prácticas académicas.

Habilidades híbridas: es la combinación de la capacidad de exploración con determinados conocimientos polivalentes. La cultura digital y las habilidades digitales son interdependientes, el continente es la cultura digital y el contenido son las habilidades específicas. A su vez la cultura digital tiene una relación axiomática con las tecnologías digitales.

En la cultura digital se evidencian nuevas formas de analfabetismos que demandan nuevos abordajes, más complejos y más especializados. Esto se traduce en un conjunto de saberes, habilidades y estrategias útiles para evitar extravíos en las redes del ciberespacio ni en la combinación de estrategias, herramientas, instrumentos tecnológicos.

Habilidades hibridas especializadas y los universitarios:

En su categoría de especializadas son la forma de pasar de lo superficial, somero, a lo profundo. El conjunto de capacidades, destrezas y estrategias es lo que permite participar activamente en la cultura digital y en sus dimensiones más complejas. Son una forma de despejar caminos intrincados que se recorren para transitar entre los saberes mosaicos.

Las habilidades híbridas especializadas requieren potenciar individual y colectivamente la capacidad de análisis, de pensamiento reflexivo y crítico, de innovación, colaboración, comunicación y creatividad. Tener este tipo de habilidades (no es un salvoconducto), asegura un recorrido más productivo a través de la información y ayuda a la construcción de nuevos conocimientos.

El trabajo asalariado, estable, estatal, con relación de dependencia está desapareciendo. En el futuro el trabajo será autónomo, automatizado, robotizado… Estamos viviendo un cambio de época, no una época de cambios.

La educación y la visibilización de roles modelos son ejes claves.

En Argentina dejamos puestos en tecnología sin cubrir. Los estereotipos de género condicionan: ej. Las mujeres desempeñan roles orientados al servicio y los hombres roles orientados a la ingeniería. El objetivo es cerrar la brecha de género. Melina Masnatta en entrevista sobre causas que generan la brecha de género en tecnología sostiene: “creo que las primeras personas a las que les cuesta vernos como productoras y creadoras de tecnología somos nosotras mismas y las causas son múltiples… la distancia y brecha de género existente entre quienes educan – 70% mujeres- y quienes programan y diseñan mayoritariamente hombres…”. El sesgo inconsciente y cognitivo que sufren las mujeres en el ambiente tecnológico impacta en el progreso profesional y personal. El ambiente tecnológico está en creación, ebullición y expansión, hay una discriminación de quienes se consideran aptos y ahí hay una diferenciación social muy alta sobre quienes están más valorados en sus aptitudes y a quienes le otorgan el poder de decisión.

Masnatta sostiene que en 2015 crearon “Chicas en tecnología” organización sin fines de lucro para motivar, formar y acompañar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología a través de programas e iniciativas. Se definen como un startup consciente o emprendimiento con impacto social, trabajan con jóvenes mujeres y sus ecosistemas pensando en un cambio sistémico y sostenible que contribuya a cerrar la brecha de género en tecnología.

Ej. Inmigrantes digitales, (personas de entre 35 y 55 años nacidos en la era predigital) Empresa de formación digital tendiente a la búsqueda de empleo on line, mediante cursos, talleres, etc.

Desde la Secretaría de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer impulsa el proyecto “Régimen de Promoción para la Economía del Conocimiento”(el proyecto contempla la producción de bienes y servicios en base a tecnologías de la información y comunicación y el empleo de capital humano con altos niveles de calificación). Actualmente con media sanción en Cámara de Diputados. Tiene como antecedente a la Ley de Software.

Ej. Plan 111 mil del Ministerio de la Producción y el Trabajo. Plan Nacional de Inteligencia Artificial

El Gobierno Nacional oficializó recientemente la Agenda Digital 2030, (Decreto 996/18) instrumento de gestión que establece lineamientos en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones para brindar mejores servicios a los ciudadanos, promover la inclusión digital, impulsar la actividad económica y generar nuevos empleos.

Permitirá trabajar integradamente con todas las áreas de gobierno para consolidar una economía digital dinámica para generar más y mejor empleo.

Objetivos:

-Promover los marcos jurídicos que permitan aprovechar las oportunidades digitales con el tratamiento adecuado de la información pública y privada.

-Facilitar el desarrollo de infraestructura y conectividad para todos los ciudadanos.

-Fomentar la alfabetización digital para la inclusión con valores de apertura y transparencia, favorecer la empleabilidad de los ciudadanos y potenciar el crecimiento económico del país mediante el desarrollo digital.

“La innovación digital es un motor cada vez más importante del crecimiento económico y  el desarrollo humano” Ibarra, 2018.

Líneas de acción para el 2019

Ley TIC (media sanción en Senado) Fomentar el despliegue de infraestructura y competencia de TICs.

Ley de Protección de Datos Personales (sin que ello impida innovación y avance de nuevas tecnologías y usos de internet.

Cooperación Bilateral en nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial, Gobierno Digital, Gobierno abierto): con Francia, Corea del Sur, Canadá y otros.

Infraestructura: Plan Nacional de Conectividad

Educación e Inclusión Digital:

Plan Nacional de Inclusión Digital: más de 200.000 personas capacitadas en oficios digitales, más de 520 puntos digitales instalados incluido cárceles.

Plan Aprender conectados: Nodos tecnológicos en 43.000 escuelas, 782.000 docentes formados y 8.000.000 de estudiantes con uso crítico de las TICs. El 90 % de escuelas públicas actúa como Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica.

 

Economía Digital

Argentina productiva 4.0 Plataforma Virtual como Centro de Demostración de Tecnologías Emergentes. Se pretende desarrollar laboratorios públicos-privados de innovación y tecnologías emergentes 4.0 y digitalización de PyMes.

Polos Tecnológicos: Especialización y potenciamiento del modelo de negocio para la exportación de servicios.

Plan nacional de Inteligencia Artificial: creación de una red Nacional de Inteligencia Artificial.

Gobierno Digital

-Ventanilla Única digital mi Argentina: con 60 servicios integrados y 2.000.000 usuarios registrados.

-País Digital: más de 560 páginas web para municipios con 201 mil usuarios únicos y más de 150 tipos de trámites con un tráfico de 22.000 usuarios.

Identidad Digital: desarrollo de Smart DNI y Adopción de Autenticación Biométrica.

Gobierno y Datos abiertos: cobertura del 100% de las jurisdicciones.

Modernización de la Administración Pública: más de 206 Organismos con GDE y más de 1.850 trámites implementados en TAD. Proyectos con IA y Blockchain.

Estrategia Nacional de Salud Digital: implementación de la infraestructura central a nivel Nacional.

En los últimos años se avanzó en la construcción de las bases que permitirán el desarrollo de esta Agenda a futuro.

Se implementó el Sistema de Gestión Electrónica en todos los Ministerios Nacionales y 184 organismos públicos, donde los trámites internos ya son 100% digitales, para esto la velocidad promedio de banda ancha pasó de 4,5 mbps. (megabits por segundo) a 14mbps.

Asimismo, el despliegue de 4G pasó de cubrir a la población, del 10% al 58%. ARSAT pasó de tener 6.500 a 30.000 km en funcionamiento, lo que permitió conectar a 550 localidades, lo cual significa que 500.000 argentinos fueron alcanzados por programas de alfabetización digital.

Simultáneamente la Agenda Digital impulsará la incorporación de las mejores prácticas internacionales en materia digital de acuerdo con las sugerencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

El Director del Programa de Desarrollo Científico Tecnológico de la SPU, Ing. Civallero, Sebastián inició su intervención con las siguientes preguntas:

  1. ¿Para qué investigamos en el Sistema Universitario público y privado?
  2. ¿Quiénes son los que investigan? ¿Quiénes deberían ser los que investigan?
  3. ¿Qué hacemos con el producto de la investigación científica?
  4. ¿Cuál es la mayor intervención social de las Universidades?

Sostuvo que, a 100 años de la Reforma, a 60 años de la gratuidad, con 130 instituciones universitarias y 150.000 docentes universitarios, podemos hablar de un sistema maduro y heterogéneo. ¡Qué pasa si a esto lo atravesamos con los avances tecnológicos? Seguramente estaremos en presencia de numerosos desafíos.

A la docencia, investigación, extensión, inclusión social… debemos integrarlas a otras funciones sustantivas. Estamos discutiendo un mundo con permanentes cambios y enseñando con textos de siglos pasados… Los problemas actuales por resolver son multidisciplinarios. 4.0 ya llegó, se está discutiendo e intentando acercar las Universidades a la frontera industrial. Uno de los mayores desafíos de la investigación hoy es definir cuál es la intervención de la Universidad en el rol social. ¿Cuál es el trabajo del futuro, frente al gran volumen de datos dando vueltas?, Estamos frente a cambios en el circuito de capacitación/formación profesional. Desafíos enormes para las Universidades.