Es investigador Principal del Conicet y fue premiado por la UNESCO por su labor como divulgador científico. Celebra que en Argentina haya un Ministerio que eleva a la ciencia al mismo nivel que otras áreas del Estado. Pero le preocupa que los candidatos la tengan ausente en sus discursos de campaña.

Diego Golombek, además de ser un destacado científico, es un chico de cincuenta años. Juega y se divierte con cada cosa que hace, experimenta o investiga. Tiene la habilidad de hacer entretenida y atractiva la socialización del conocimiento que nace en los laboratorios. Es que a la complejidad del lenguaje científico la traduce en guiones lúdicos para la pantalla, sin perder el rigor de los temas que presenta. Su parque de diversiones es un set de televisión donde graba sus especiales para el canal Encuentro. Pero también traslada esa misma destreza en la prosa que componen la decena de libros que publicó con un solo objetivo: demostrar que la ciencia es cosa de todos. Y que está presente en casi todo lo que hacemos.
El histrionismo y capacidad de comunicar de Golombek le valió el reconocimiento reciente por parte de la UNESCO con el Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología.
Esta fue la excusa que encontró la Radio de la Universidad Nacional de Formosa para mantener un diálogo con el investigador, y conocer más a fondo su mundo. El universo del hombre que sostiene que la ciencia puede entretener, que la literatura, el teatro y el humor son eficaces herramientas de comunicación. Pero a quien además le preocupa la ausencia de la ciencia en el eje discursivo de los políticos en campaña.

─¿En qué consiste esto de contar la ciencia en los medios de comunicación?

─Es maravilloso. Fascinante. Y es muy entretenido para mí y espero que también para el público. El asunto es diferenciar entre dos conceptos de ciencia: la ciencia profesional, la que hacemos en el laboratorio, cuando hacemos experimentos o escribimos pappers. Y la ciencia de todos los días, la que ocurre cuando estás haciendo el desayuno o estás en el colectivo o estás bañándote en una pileta. Esto es mucho más interesante. Es más cercano para el público porque entiende que esas preguntas también son parte de su vida cotidiana, y que ellos también pueden tener esa mirada de científicos. No digo que es fácil, pero al menos sí que es mucho más ameno y entretenido.

─¿Entonces la ciencia está permanentemente explicando cada cosa que hacemos en nuestra vida de todos los días?

─Podría estarlo, no necesariamente. No hay que estar tampoco tan obsesivos con el tema. Pero todo puede tener una explicación científica. Y siempre entender es mejor, siempre entender es más mágico que no saber de qué se trata.

─¿Cómo se adquiere la capacidad de hacer sencillo lo difícil, de bajar el discurso de la ciencia dura a un discurso accesible para todos?

─Lo que tenemos que hacer es aprovechar al máximo los recursos que brindan los distintos formatos: si estamos haciendo un libro o una nota periodística aprovechar los recursos de la literatura y contar con metáforas, con analogías, con personajes, con drama; si estamos haciendo televisión aprovechar al máximo los recursos de la tele con animaciones, con humor, con ficción. De esta manera uno llega mucho más fácil al público. Cuando alguien está haciendo zapping y de pronto se detiene en algún programa no se detiene porque sea un programa de ciencia, se detiene porque le interesa la forma en la cual se lo están contando. Una vez que el rigor científico esté asegurado, todo vale para que esto llegue de manera adecuada y apasionante al público. La misma pasión que ocurre adentro de los laboratorios es la que tenemos transmitir hacia afuera.

─¿Desde cuándo arranca su vocación de divulgar, de comunicar la ciencia?

─En mi caso la comunicación es previa a la ciencia. Yo empecé a trabajar en periodismo desde muy joven, a los 15 años, y me dedicaba un poco a la literatura y al teatro. Por cuestiones que todavía no puedo entender me metí en una carrera científica, y al principio no entendía demasiado de qué se trataba. Pero con el tiempo pude juntar los dos mundos, el mundo de la ciencia y el mundo de la comunicación. Poder juntarlas en un programa de televisión, en un libro, en una nota de radio, en una nota periodística, es maravilloso. Porque puedo acercar la literatura o el teatro a la ciencia. No sé si es fácil. Pero me resulta muy placentero juntar esos dos universos.

─Están las caras visibles de la ciencia, de los que trabajan en los medios. Y cuando reciben premios nos enteramos todos. Pero están los otros, los investigadores que se desempeñan en las universidades o en institutos de manera anónima y con grandes resultados, pero sus esfuerzos no se conocen masivamente. Por este motivo, ¿existen celos en la comunidad científica?

─Por supuesto que los hay. Los científicos antes que nada son humanos, y claro que sienten celos y tienen su ego. Pero me parece que después de tanto tiempo de insistir en esto de comunicar la ciencia, está clarísimo que somos aliados y no estamos enfrentados. Qué ciencia contamos: contamos todo aquello que hacen los científicos argentinos. Por lo tanto saben que cuentan con nuestro trabajo como una ventana de comunicación al mundo. Al principio sí no cabe duda que esto de romper con el formato tradicional del periodismo científico generó algunas miradas un poco extrañas. Pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que estamos todos del mismo lado. Ahora somos más que amigos, somos cómplices.

─¿Cómo ve el presente de la ciencia en nuestro país?

─En cuanto al presente y al pasado reciente es muy optimista todo lo que tenemos para decir. Los avances que hubo son increíbles, son inéditos en la historia Argentina. Y no sólo por una cuestión de presupuesto, sino mucho más, por una cuestión simbólica. El hecho de tener un Ministerio quiere decir que la ciencia está al mismo nivel que otras áreas del Estado. Tener unos salarios mucho más dignos, subsidios y repatriación de científicos; y tener un proyecto hasta 2020 de qué queremos con la ciencia, en este sentido, no nos podemos quejar.

─¿Y qué situación imagina para el futuro inmediato, en este contexto electoral, de renovación de Gobiernos y de posibles modelos?

─Con lo que viene la cosa es un poco más incierta. No deja de llamar la atención que el discurso de la ciencia tan presente actualmente en la política, esté absolutamente ausente de todo discurso de campaña. No escuché a ningún candidato a nada referirse en qué van a apoyarse ellos en la ciencia para la gestión de gobierno que tienen planeada. No digo apoyar a la ciencia, sino en qué quieren apoyarse de la ciencia para llevar a cabo los objetivos que tienen. Eso me preocupa, que los candidatos principales ninguno haya mencionado este fenómeno. Con lo cual se quedan afuera del tren de lo que está pasando en el mundo, donde la ciencia y la tecnología son los verdaderos motores del desarrollo. Sin embargo, creo que realidades como el Ministerio, Tecnópolis y acciones como la jerarquización de los científicos son un bien que ya fue apropiado por la sociedad. Y sería muy difícil que cualquier otro color político que venga dé marcha atrás con algo de esto. Pero no es imposible, así que tenemos que defender entre todos lo logrado.

─¿Qué consejo le dejaría a quienes estén dando sus primeros pasos en la ciencia como investigadores?

─Que es lo más maravilloso que pueden hacer. Que dedicar una vida a la investigación es algo apasionante. Hoy, además, hay mucho trabajo y trabajo digno para los investigadores, cosa que no siempre fue así. Hay carreras que tienen ocupación plena, como la geología, la computación, algunas tareas de la química, las ingenierías. Y esto me parece que los chicos tienen que saberlo: que están en un lugar con mucho futuro para dedicarse a lo que los apasiona. Así que ni lo duden, y le den para adelante.

Por admin