02/08/2020; Formosa: Un desarrollo conjunto entre la Estación Experimental de Piscicultura de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y del Ministerio de Ciencia y Tecnología logró aprovechar la carcasa de un pez cultivado en tanques australianos y desarrollar con eso una sopa crema de tilapia al roquefort, que espera la aprobación oficial para ser comercializada en breve. Foto: José Gandolfi/Télam/CBRI

El diario capitalino Página/12 publicó recientemente una entrevista a la Ing. Doris Cerdán, responsable de la Estación Experimental de Piscicultura (EEP) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), destacando las bondades de la tilapia, pez que se cría y cultiva en el establecimiento.

En ese sentido, informaron que la cría de tilapias, un pez blanco de agua dulce con diversas propiedades, comenzó a tomar impulso en los últimos dos años a partir del trabajo articulado entre una familia de productores y la EEP.

Las tilapias tienen un colágeno en sus escamas aplicable a terapias para ayudar en la curación de quemaduras y se distinguen por una carne magra de agradable sabor, algunas de las características que las transforman en una alternativa de valor para contribuir con la soberanía alimentaria en la región. Se trata de una especie exótica originaria de África que fue introducida en el nordeste argentino (NEA) por primera vez hacia la década del 90. Durante años, su producción quedó muy relegada, ya que se priorizaba la cría del pacú, otro pez de agua dulce. Sin embargo, a principios de la pandemia, una familia de productores construyó dos estanques australianos con una capacidad total de 300 peces y concretó la cosecha en plena fase 1. A partir de ahí, comenzó a recuperar espacio en Formosa esta actividad, que en Brasil lleva años de expansión.

Según explicó la Ing. Cerdán, “el productor Eduardo Benítez comenzó con la cría de tilapias bajo la supervisión y asesoramiento de la Estación de Piscicultura. Nosotros le dimos algunos ejemplares y vamos a su campo con frecuencia a realizar un seguimiento, aportando los conocimientos necesarios junto a grupos de estudiantes. Es un trabajo articulado para fomentar la cosecha y su posterior comercialización”.

Con la piel de este pez, que puede medir unos 60 centímetros y pesar alrededor de los cuatro kilos, se pueden hacer zapatillas, carteras, portavasos, llaveros y hasta parches con usos medicinales para regenerar la piel de quienes hayan sufrido quemaduras.

“La tilapia no puede sobrevivir más de dos semanas por debajo de los 14 grados pero, si las condiciones son las apropiadas, es una especie que se reproduce rápidamente. Es decir, se puede apostar a su desarrollo en diferentes latitudes en tanto y en cuanto se controle la temperatura del agua”, detalló Cerdán. La ingeniera precisó que, en Formosa, la época ideal para avanzar en el proceso de reproducción va de septiembre a marzo. El pescado, poco conocido en la Argentina, se fue incorporando muy lentamente a la gastronomía, tiene una carne suave, magra y sin grasa, ideal para una buena alimentación, y una carcasa que suele usarse para sopas, ya que acompañada de otros ingredientes, como verduras, ofrece un alto contenido nutritivo.

Es por eso que desde la EEP se trabaja en la elaboración de un proyecto concreto para ser presentado en una futura convocatoria del programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, impulsado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).

En esa línea, la Ing. Cerdán se refirió a la importancia que tiene generar propuestas “que contribuyan a fortalecer la soberanía alimentaria”, y resaltó que además de ser el pescado “un alimento muy saludable”, proporciona diferentes derivados que de ser explotados “puede generar una gran cantidad de puestos de trabajo”.

En lo inmediato, para la especialista el gran desafío “es organizarse y encontrar pequeños productores, ya que hoy contamos con tres nomás, y que en el caso de Brasil fueron los encargados de comenzar a explotar más la actividad”.

“No es un animal de gran demanda, y con los conocimientos necesarios, se pueden hacer muchas cosas importantes para la región”, concluyó.