El doctor Ignacio Telesca, docente de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) disertó días atrás en la Universidad de Santiago de Compostela (España), en el marco del Segundo Congreso Internacional “Transiciones en la agricultura y la sociedad rural. Los desafíos globales de la historia rural”.

Dicho encuentro se llevó a cabo entre los días 20 y 23 de junio en Santiago de Compostela, capital de la comunidad autónoma de Galicia, con el fin de contribuir al desafío de crear un espacio global de debate sobre la Historia Rural.

“Campesinos y soldados, un siglo más en la historia rural del Paraguay” fue el tema de la conferencia que ofreció el investigador de la UNaF y CONICET, quien sostiene que resulta de vital importancia profundizar en el mercado interno y la economía colonial para comprender los procesos agrarios en el Paraguay de esa época.

“Lo que proponemos, en primer lugar, es mostrar esta escasa producción y las líneas que se han seguido, y en segundo término, enlazar las investigaciones de Garavaglia para el siglo XVIII con estudios sobre la sociedad campesina previa a la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870)”, precisó el profesor de la Facultad de Humanidades (FH).

Reveló que “en el Archivo Nacional de Asunción contamos para estos años previos a la guerra con censos agrícolas de producción y al mismo tiempo con padrones de arrendatarios. El ejército siguió contando con los varones campesinos y condicionando la vida rural del Paraguay. Hay demasiadas líneas de continuidad con el Paraguay del siglo XVIII, de las revueltas comuneras, como para no ver hasta dónde continúan y dónde se cortan dichas líneas”.

La exposición de Telesca se sumó a las de otros expertos, que siguen la línea del recientemente fallecido Juan Carlos Garavaglia, un historiador cuya obra ha sido fundamental en el desarrollo del conocimiento sobre la historia agraria y económica de América Latina. Sus trabajos abordaron cuestiones claves de esas historias para el Paraguay, México y Argentina, además de haber impulsado estudios para muchas otras regiones del sub-continente.

Desde la organización a cargo de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA) y la Red de Historia Rural en Portugués consideraron que la mejor forma de hacerle un homenaje era promoviendo una discusión sobre el desarrollo de la disciplina en los últimos 40 años, tomando como punto de partida el libro compilado por Enrique Florescano “Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina”, editado en México por Siglo XXI en 1975, que marca un punto de inflexión en las formas en que esa historia sería abordada y que incluía ya un capítulo de un joven Garavaglia.