Verónica Nercesian y Alejandra Vidal, profesoras de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), forman parte del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), que depende de la Facultad de Humanidades de la UNaF.

En esa institución estas docentes e investigadores indagan acerca de las características de las lenguas de los pueblos originarios. El INIL fue creado el 27 de abril de 2009 con el fin de profundizar en el estudio de las lenguas originarias, de inmigración y del español regional; en el proceso de adquisición de estas lenguas en la infancia temprana; en la enseñanza de las primeras y segundas lenguas; y en el multilingüismo y las situaciones de contacto lingüístico y cultural entre los diferentes grupos humanos.

En declaraciones a la prensa, las docentes se refirieron a las características del trabajo que realizan. Verónica Nercesian dijo que la tarea “de investigación y de formación de futuros investigadores” es un objetivo que se ha trazado el instituto, y aclaró que las indagaciones “están orientadas a estudios lingüísticos, que muchas veces tienen relación con otras disciplinas, como la historia o la psicología”. Al respecto, agregó que integran el INIL otros investigadores del Conicet en esos campos disciplinares, el Dr. Ignacio Telesca, también docente de la UNaF  y la Dra. Andrea Taverna Loza.

En cuanto a su propio trabajo, Nercesian explicó: “Uno de los proyectos que estamos realizando está centrado en la lengua wichí. En particular, estamos sistematizando las variaciones dialectales, es decir las diferencias que hay en las diferentes áreas en las que se habla la lengua wichí, porque el territorio en el cual se extienden hablantes del wichí es bastante amplio; cubre Chaco, Formosa, Salta y una parte de Bolivia. Cuando la extensión territorial es tan grande, en cualquier lengua pueden aparecer diferencias en las formas de hablar. No solo en la pronunciación, en  el vocabulario y en la gramática”.

“El objetivo de este proyecto es entonces estudiar las distintas formas que pueden aparecer en el léxico y en la gramática de la lengua wichí, y combinamos el trabajo lingüístico con el estudio de la historia del pueblo, sus desplazamientos, relocalizaciones y asentamientos, las relaciones con otros pueblos del entorno  en los diferentes momentos”, añadió la docente.

Otros proyectos de documentación y descripción lingüística se realizan en el  espacio del Instituto. Sobre la lengua pilagá, se ha construido un archivo de textos digitales que sirven de base para los estudios lingüísticos y sociolingüísticos en curso.  Las temáticas abordadas en los textos contienen extensas referencias que encuentran su correlato en sucesos históricos de la región  y del contacto con otros pueblos. Uno de ellos, es el pueblo nivaĉle, cuyo estudio de la lengua y cultura fue asumido hace pocos años por este mismo equipo. La Dra. Vidal ha realizado sucesivos trabajos de de campo en varias comunidades las para registrar las historias de boca de los propios hablantes de estos dos pueblos. “Los textos son representativos de muchos temas, incluidos la mitología y la historia tanto nivaĉle como pilagá.”foto 2 - copia

Dos líneas de enorme envergadura y potencial para la proyección del instituto en región son las investigaciones de corte histórico por un lado, y de la psicología evolutiva por el otro. Las investigaciones históricas sobre el Paraguay y la inmigración paraguaya en Formosa a cargo del Dr. Telesca se entrecruzan con estudio del guaraní y la literatura escrita en esa lengua que llevan adelante un grupo de investigadores y becarios doctorales. El estudio de esta variedad del guaraní, las zonas en las cuales se habla y su población es prioritaria y fundamental para comprender cuestiones que hacen a la identidad y la historia de una amplia región de Formosa.

Las investigaciones en psicología evolutiva a cargo de la Dra. Taverna  se entrecruzan con las investigaciones lingüísticas en los concerniente a dos aspectos: el estudio del conocimiento que las personas desarrollan acerca de su entorno  – o biología intuitiva –  cómo individuos de diferentes orígenes culturales, lingüísticos, y de contacto con el entorno organizan conceptualmente y en el léxico de su lengua materna entidades de su entorno viviente. Este estudio con la población wichí de Laguna Yema se ensambla con las investigaciones sobre la adquisición de la lengua wichí en etapas muy tempranas de los niños que tienen al wichí como lengua materna.

Asimismo, Alejandra Vial comentó: “Los que trabajamos en el INIL somos investigadores de carrera y becarios del Conicet. Difundimos nuestros trabajos en congresos y los resultados en publicaciones en revistas específicas de las áreas de letras o historia o psicología. No es sólo una exigencia del Conicet. Hay que dar a conocer los avances y los resultados en la medida en que uno va haciendo hallazgos, dando pasos hacia el conocimiento de todos temas de enorme impacto para la región, y procurar devolver en forma de asesoramiento a nuestras instituciones y en  proyectos de desarrollo educativo y cultural, lo que el estado nacional invierte en estas  investigaciones”.

Por último, para describir la relevancia social de las investigaciones históricas, lingüísticas y psicolingüísticas del INIL, Vidal expresó: “Nosotros entendemos que lo que realizamos en el marco de las investigaciones es de utilidad y contiene un potencial de aplicación Lo que generan las investigaciones, este conocimiento regresa a los hablantes en la forma de materiales de divulgación, que ya hemos publicado, o de materiales de  lectura y para el estudio del propio idioma. Y además, creemos que todos estos trabajos, hechos desde un lugar de respeto y con el consentimiento de la gente, generan posibilidades de mejor estima. A su vez, despiertan en el resto de la sociedad no indígena la valoración de este conocimiento que constituye una parte de nuestro patrimonio. También nos recuerda que el respeto a las culturas originarias y a sus lenguas es un derecho humano e inalienable”.

foto 3 - copia